domingo, 25 de mayo de 2025

4. Creación Literaria. Jorge Guillén.

 


Jubilado en su exilio: Se refugió en París donde escribió una de sus obras más importantes Cántico. Más tarde, refugió su vida en Estados Unidos después de la Guerra Civil. Aún lejos de España, su poesía mantuvo un fuerte vínculo con su tierra natal.


Obra ensayística: Escribió ensayos y reflexiones sobre literatura y estética. Fue un pensador y filósofo, además de poeta.


Realidad total: Este concepto representa su forma de entender la poesía y el mundo que refleja en ella. No se trata de un poeta pesimista que plasma el dolor en su obra, sino que exalta la realidad en su totalidad de una manera objetiva y la representa en su obra con optimismo. 


Generación del 27: Formó parte de la Generación del 27, y compartió escena con autores como Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Rafael Alberti o Luis Cernuda.

El poeta ante su obra: Es un ensayo donde Jorge Guillén reflexiona sobre su visión de la poesía como forma de conocimiento. Defiende un estilo claro, preciso y racional, alejándose del sentimentalismo. 



Gregorio Prieto: Este artista estaba muy relacionado con los poetas de la Generación del 27 y realizó un retrato de Jorge Guillén con un estilo depurado y simbólico que encaja perfectamente con la objetividad de la obra del poeta.


Universidad: Fue profesor universitario en varias ciudades, tanto de España como de otros países, como por ejemplo Murcia, Sevilla, Oxford, Montpellier, pero su etapa más larga como profesor fue en Estados Unidos durante su exilio. Además de profesor fue catedrático de literatura española.


Idea de totalidad: Se trata de uno de los ejes de la poesía del autor, plasma el mundo en su totalidad, sin fragmentarlo, y busca el equilibrio entre la forma y el contenido y entre el ser humano y aquello que le rodea. Es decir, deja de lado lo individual para recoger todos los elementos que conforman la realidad y ofrecernos una representación armónica de lo que nos rodea en sus poemas.


Lenguaje depurado: El "lenguaje depurado" en la poesía de Jorge Guillén se refiere a su búsqueda constante de precisión y pureza expresiva. Evita adornos innecesarios y se enfoca en seleccionar cada palabra con exactitud. Este estilo transmite claridad y equilibrio, reflejando su visión racional y armónica del mundo.


La memoria fértil: Es una serie documental emitida por RTVE en 1986 dirigida en la que cada episodio se centra en una figura destacada de la cultura española, como Jorge Guillén, María Zambrano o Luis Buñuel, explorando su vida y obra a través de testimonios de personas cercanas, reflexiones del propio protagonista y dramatizaciones simbólicas. Concretamente en el episodio titulado “Mientras el aire es nuestro” se habla de Jorge Guillén.


Éxito: Jorge Guillén fue uno de los grandes poetas del siglo XX en lengua española. Su obra fue admirada tanto en España como en el extranjero. Aunque no recibió el Nobel, su legado poético es fundamental en la historia de la literatura hispánica.


Naturaleza: se trata de un tema muy repetido por Jorge Guillén en su obra ya que la representa como la imagen de la belleza, equilibrio y armonía. A través de ella muestra su visión más optimista del mundo y la integra en su concepto de realidad total en el que todo aquello que forma parte de la realidad conforma un todo unitario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

5. Memoria. Luisa Carnés - La IA es sueño

LUISA CARNÉS - LA IA ES SUEÑO Víctor Chapero Blasco Carmen Guarinos Rico Carla Juan Beneyto Juan Mira Mirambell 1. Constelación Universo   S...