jueves, 1 de junio de 2023

5. Memoria

 

MEMORIA

CONSTELACIÓN MULTIMODAL: MAX AUB



Introducción


Dentro de la Generación del 27, sería muy aventurado establecer una jerarquía de relevancia entre los diferentes autores y artistas que la integraron. Sería, además, injusto; pero si no hablamos de relevancia, debemos hablar al menos de repercusión cultural en este sentido, y atribuirle a ciertos miembros de este grupo mayores honores en cuanto a su labor para hacer que el nombre de este grupo haya perdurado, con la importancia que lo ha hecho, hasta nuestros días. Sin duda, dentro de esos miembros encontraríamos a Max Aub. Por ello, este proyecto tiene como objetivo mantener vivo su legado, que en España tiene una cierta presencia gracias, en gran parte a la fundación que lleva su nombre, que logró que los largos años de exilio no borraran su nombre de la historia de la literatura española.

En la constelación multimodal que proponemos a continuación, hemos pretendido realizar una visión conjunta de su vida y su obra. No se trata de una reto fácil, teniendo en cuenta la gran polivalencia artística de Max Aub, y la consecución de este objetivo no limita las amplísimas posibilidades que este modelo expositivo posee si tomamos como referencia su trayectoria. Por ello, la propuesta que hemos realizado a continuación se ajusta a dos criterios elegidos conscientemente: la creación de una constelación con ciertas posibilidades didácticas y la configuración de un esquema visual sencillo que ponga en relación la obra y la vida del autor.

Asimismo, la elaboración de este proyecto está directamente relacionada con una necesidad de innovación que condiciona en gran medida la creación de nuevas propuestas. La presencia de la tecnología dentro de las aulas es un hecho que nos obliga a actualizarnos y a analizar y presentar contenidos literarios clásicos, como es la obra y la vida de Max Aub, en clave digital. En este sentido, la tecnología en los últimos años en el aula de secundaria no sólo ha ampliado su presencia, sino también el espectro de medios con los que llega hasta nuestros alumnos. Por ello, en esta constelación se realizan diferentes propuestas en las que se hace uso de las TIC para reivindicar la figura de Max Aub. El uso de los materiales aquí propuestos ha sido diseñado para que pueda insertarse posteriormente en una unidad didáctica de secundaria, aunque sus posibilidades son más amplias, si tenemos en cuenta que este tipo de recursos visuales pueden ser muy polivalentes dentro de diferentes contextos académicos.


1. Constelación universo

A continuación, os mostramos la constelación universo que hemos realizado sobre la vida y obra de Max Aub:1




Vamos a explicar cuál es la idea de esta constelación, y cuál es la relación que existe entre los diferentes conceptos. No obstante, antes de todo, es necesario hacer mención a la elección estética de los elementos que aparecen en ella. En este caso, el fondo que hemos elegido es una nebulosa, puesto que creemos que representa mejor la vida de Mxx Aub que una constelación. La gran cantidad de producciones culturales que realizó, hace que no se pueda seguir en su trayectoria un camino recto entre esas manifestaciones artísticas, sino que todas ellas se agrupan en un conglomerado inmenso que nos ha impulsado a elegir la imagen que podéis ver en el esquema. Para su creación, hemos utilizado la herramienta Cmaptools.

De este modo, hemos elegido también una estructura ramificada, en la que partimos de seis conceptos diferentes:


Vida

En esta ramificación, que encontramos en la parte derecha de la imagen, hemos incluido algunos conceptos fundamentales en la biografía de Max Aub. El autor tuvo unos orígenes privilegiados, y una educación cosmopolita que le hizo desarrollar su labor en las más altas esferas culturales desde muy temprana edad. En este sentido, el primer concepto que encontramos en dicha ramificación es el de compromiso político. Realmente este es el nexo fundamental de esa sección de nuestra constelación, puesto que la afiliación del autor a las corrientes ideológicas de izquierdas en los años previos a la Guerra Civil será el condicionante fundamental de su exilio a México. Este exilio será el momento más importante de su vida, pues marca el inicio de una actividad cultural frenética que se perpetúa hasta poco antes de su muerte.

En la ramificación correspondiente a México, hemos decidido colocar conceptos como "Luis Buñuel" o "Comisión Nacional de Cinematografía". Su faceta como creador de guiones cinematográficos constituye una de las realizaciones artísticas más grandes de su carrera. De hecho, en 1969 regresó a España para recopilar información sobre una biografía de Luis Buñuel, y eso despertó en él la voluntad de escribir sus memorias, que veremos en otra sección posterior.


Legado

En el apartado de vida sobre el que hemos hablado, encontramos una ramificación hacia la parte superior de la constelación, que conecta la figura de su hija, Elena Aub, con la etiqueta de la Fundación, situada ya dentro de la ramificación del legado. En este lugar, encontramos las principales iniciativas que, por obra de su familia, existen actualmente para perpetuar en la cultura española la figura del autor: la Fundación Max Aub y la Biblioteca Max Aub.

Asimismo, se ha incluido el congreso internacional celebrado en su honor en 1993, cuyas actas y grabaciones están disponibles para trabajar sobre ellas.


Literatura

Pasamos, ahora sí, a las manifestaciones artísticas que hemos escogido para poner en valor la importancia creadora del autor. En primer lugar, hablaremos de literatura. En este ámbito, hemos escogido diferentes obras del autor, cada una de ellas clasificada en una ramificación propia dependiendo del género al que pertenece:


Teatro

Hemos escogido la obra de San Juan (Tragedia), por su intertextualidad con la obra de Don Juan Tenorio. Además, hemos escogido también las Obras en un acto I y II, puesto que, gracias a su brevedad, pueden tener grandes posibilidades para ser trabajadas en el aula.


Poesía

Tenemos en esta constelación los Poemas cotidianos, y también la obra Versiones y subversiones. Esta última nos ha parecido especialmente interesante, puesto que es una muestra fiel de cómo los autores de la Generación del 27 perpetuaron la vanguardia a lo largo de toda su trayectoria poética.


Novela

En el ámbito de la novela hemos escogido la obra de Josep Torres Campalans, puesto que puede ser muy útil en el aula para trabajar el género de la biografía, y concretamente el de la biografía ficticia. Asimismo, hemos añadido también El laberinto mágico, una obra en seis volúmenes que aborda desde una perspectiva filosófica y sociológica los antecedentes, el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil Española.


Ensayo

Poesía española contemporánea puede ser un manual accesible para estudiar la poesía española de mediados del siglo XX. Si bien no es la obra más valiosa en este sentido, nos puede ser muy útil para acceder al trabajo crítico-literario del autor.


Relato

Sobre La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, huelga decir que hemos elegido este relato para ofrecer una perspectiva clara de los motivos de su exilio debido a su posición absolutamente contraria al régimen. En cuanto a Crímenes ejemplares, se trata de un relato sobre el que se han elaborado muchas propuestas didácticas, por lo que tenemos referentes para crear una propuesta propia y trabajar con este texto en las aulas.


Autobiografía

La gallina ciega son esas memorias de las que hablábamos anteriormente. Más que por su carácter biográfico, hemos escogido esta obra por cómo se trata en ella el tema del exilio, incidiendo en la visión que tiene de su propio país alguien que vuelve a él después de treinta años.


Música

Si bien la presencia de Max Aub en este ámbito es reducida, sí que hemos encontrado algunos referentes interdisciplinares en este sentido. El primero de ellos es Pacto en la madrugada, un álbum de 1999 que se inspira en diversos poemas del autor. El segundo es la ópera Tránsito, basada en un texto de Max Aub, que en su trayectoria artística también escribió libretos de ópera.


Arte

En cuanto al arte, cabe destacar, en primer lugar, que existe una relación directa entre Max Aub y las artes plásticas. En este sentido, el autor también desempeño una incansable labor como crítico artístico durante su estancia en México. Además, como resultado de su obra, que propone temas sugerentes para este ámbito de creación, son muchas las obras plásticas que han nacido inspiradas en su obra.

En la constelación hemos añadido algunas de ellas, todas de pintura, con la excepción de la exposición "Retorno a Max Aub", que es más multidisciplinar. En el Reina Sofía, la sala 423 está dedicada a La gallina ciega. Además, en este museo tenemos El Guernica, en cuya adquisición y puesta en valor desempeño un importantísimo papel Max Aub como mediador. En cuanto a la pintura, hemos añadido por un lado un mural que existe en su honor en el colegio de Valencia que lleva su nombre, y otras dos exposiciones que se basan en su obra sobre el ficticio pintor cubista Josep Torres Campalans.


Multimedia

La última rama de nuestra constelación se corresponde con las manifestaciones culturales multimedia que existen en torno a la figura del autor. Hemos dejado este apartado para el final para conectarlo, a su vez, con nuestras propias creaciones multimedia que expondremos más adelante. Dentro de estas producciones tenemos tres apartados diferentes:

Radio: las tres referencias señaladas son podcast de carácter documental a los que se puede acceder online a través de páginas públicas como RTVE.

Serie documental: Nuestro teatro, "Max Aub y El laberinto mágico". Este documental puede constituir un buen punto de acceso a la vida y obra del autor.

Cine: en este caso, hemos escogido dos películas basadas en textos del autor para poder trabajar la intertextualidad y la adaptación interdisciplinar. La virgen de la lujuria, por ejemplo, es una adaptación de La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco. Por otro lado, Soldados es una adaptación libre de la obra Las buenas intenciones.


2. Constelación bibliométrica

A continuación, aportamos la constelación bibliométrica, en la que aparecen ordenados y clasificados todos los recursos y referencias sobre los que se estructura este proyecto. Todos ellos están categorizados en los grupos que hemos explicado previamente:


BLOQUE

SUBBLOQUE

REFERENCIA




Literatura




Teatro

- AUB, M. (2006). San Juan (Tragedia). Sevilla:

Renacimiento.


- AUB, M. (1960). Obras en un acto I y II. México: Universidad Nacional Autónoma.





Poesía

- AUB, M. (2005). Los poemas cotidianos. Pre-Textos.


- AUB, M. (2015). Versiones y subversiones. Cuadernos del Vigía.




Novela

- AUB, M. (2017). El laberinto mágico. Instituto Nacional de Artes Escénicas y de Teatro.


- AUB, M. (1999). Jusep Torres Campalans. Destino.



Ensayo

- AUB, M. (1969). Poesía española contemporánea. Ediciones Era.





Relato

- AUB, M. (2015). Crímenes ejemplares. Libros del Zorro Rojo.


- AUB, M. (1960). La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos. Libro Mex.


Autobiografía

- AUB, M. (2009). La gallina ciega. Visor Libros.

Estudios críticos


- CALVO REVILLA, A. (2006). Ficción y realidad en Jusep Torres Campalans de Max Aub. El Correo de Euclides, (1), 428-440.



- CARREÑO, A. (2016). Antología traducida de Max Aub: la representación alegórica de la máscara. Universidad de Illinois, Urbana.



- MILLÓN VILLENA, J.A (2003). La poesía primera de Max Aub. Una lectura de Los poemas cotidianos. Universidad de Valencia.



- OLEZA SIMÓ, J. (1994). “Max Aub entre vanguardia, realismo y postmodernidad”. Ínsula, (569), 1-13.



- RÍOS CARRATALÁ, J.A (2006). El teatro breve de Max Aub. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.



- VALENDER, J. (2003). Max Aub y su antología de “Poesía Mexicana”(1950-1960). Diablotexto, (7), 215-234.






Multimedia






Música

- PACTO EN LA MADRUGADA (1999). Sobre poemas de Antología traducida de Max Aub [grabación sonora]. Fundación Max Aub.


- TORRES, J. (2021). Tránsito. Chamber opera (Subtitled). Ópera de cámara sobre un texto de Max Aub. Extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=roIdoUGWiaQ













Radio

- BALIBREA, M.P. y MOLINS, P. (31 de mayo de 2016). Otras historias, la Historia: lecciones de Max Aub y el legado del exilio [audio]. En Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: https://www.museoreinasofia.es/multimedia/otras-historias-historia-lecciones-max-aub-legado-exilio


- MOLLEDA, M. (31 de julio de 2020). Max Aub, en el laberinto mágico de la desmemoria [audio]. En Documentos RNE. RTVE: https://www.rtve.es/play/audios/documentos-rne/documentos-rne-max-aub-laberinto-magico-desmemoria-31-07-20/3998620/


- SUÁREZ, J. (11 de noviembre de 2019). Ese olor (Max Aub) [podcast]. En Litercast. RTVE: https://www.rtve.es/play/audios/litercast/litercast-ese-olor-max-aub-11-11-19/5438567/







Cine

- MALRAUX, A. y PESKINE, B. (Directores) (1978). Sierra de Teruel [Película]. Filmoteca Española.


- RIPSTEIN, A. (Director) (2002). La virgen de la lujuria [Adaptación cinematográfica]. Prime Vídeo.


- UNGRÍA, A. (Director) (1977). Soldados [Adaptación cinematográfica]. ArteSiete.





Serie documental

- Canal CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL (16 de junio de 2016). Nuestro Teatro. Max Aub y “El laberinto mágico” [Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=AXA3T3SCBc4&t=42s



Vida



Biografía

- INSTITUTO CERVANTES (2022). Max Aub. Biografía. https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/argel_max_aub.htm





Arte





Pintura

- PICASSO, P. (1937). Guernica [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica


- TORRES CAMPALANS, J. (1958). Hombre azul (1907) [Pintura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.



Escultura

- TORRES CAMPALANS, J. (1956-1965). Gallina ciega [Escultura]. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.



Exposición

- INSTITUTO CERVANTES (2017). Retorno a Max Aub [Exposición]. Sede del Instituto Cervantes.



3. Relatos audiovisuales: poetoks


A todas esas referencias que hemos recopilado y clasificado para la creación de nuestra constelación, añadimos ahora nuestras creaciones propias. Os presentamos a continuación nuestros relatos audiovisuales, en forma de poetoks, en los que hemos abordado de diferentes formas la figura de Max Aub.

La creación de estos Tik Toks ha sido francamente complicada, puesto que nos hemos visto obligados a trabajar con herramientas de edición de vídeo que desconocíamos por completo. Sin embargo, nos ha resultado muy útil trabajar con Capcut, una aplicación de edición de vídeo para formato Tik Tok muy intuitiva y relativamente fácil de utilizar. De este modo, hemos aprovechado otro proyecto en el que trabajamos sobre ella para la elaboración de estos poetoks.

A la hora de crear los vídeos, hemos utilizado diferentes categorías que podemos encontrar habitualmente dentro de esta red social, intentando así crear una cierta variedad dentro de la misma temática:

- Primer vídeo: https://vm.tiktok.com/ZGJxf6pYr/

En él, se trata desde una perspectiva humorística una de las citas más famosas del autor Max Aub, que a lo largo de toda su vida se definió a sí mismo como valenciano por haber cursado el bachillerato en dicha ciudad.

- Segundo vídeo: https://vm.tiktok.com/ZGJxfhLtM/

En este caso, hemos elaborado un vídeo en el que utilizamos un formato de imagen fija animada con Capcut. La idea de este tipo de vídeos es difundir un poema del autor acompañándolo de un componente visual que refleje aquello que en él se expresa.

- Tercer vídeo: https://vm.tiktok.com/ZGJxf5x4L/

Se trata de una explicación elaborada por el compañero Raúl sobre la participación de Max Aub como mediador en la adquisición del Guernica, hecho histórico al que ya nos hemos referido anteriormente, y sobre el que decidimos profundizar más.

- Cuarto vídeo: https://vm.tiktok.com/ZGJxf5fmL/

En este cuarto vídeo, hemos optado por un recitado del poema "Simún", acompañándolo con la imagen de varios perros de uno de los compañeros, puesto que las imágenes de animales siempre fomentan en este tipo de plataformas la difusión de los contenidos.

- Quinto vídeo: https://vm.tiktok.com/ZGJxfHAf2/

Para nuestro último vídeo, también hemos optado por el formato del meme, manipulando un vídeo real previamente subido a la plataforma con una finalidad humorística. En este vídeo, bromeamos sobre la gran dificultad que existe para obtener en España obras de MAxx Aub correctamente editadas a un precio razonable.


4. Creación literaria

4.1. Acróstico de Max Aub

A continuación os mostramos nuestro acróstico sobre Max Aub, en el que asignamos a cada una de las letras de su nombre un concepto definitorio de su trayectoria vital y artística. Hemos de admitir que no ha sido realmente difícil, teniendo en cuenta la escasa extensión del nombre.




-México: la utilización de este nombre está claro a qué se refiere, al país que le acogió en el exilio durante más de treinta años.

-Artista: nos parece un concepto definitorio para Max Aub mejor incluso que el de autor, porque este último no hace justicia a su gran polivalencia creativa.

-Xenófilo: su educación cosmopolita y sus viajes constantes por todo el mundo nos lleva a pensar que Max Aub debía sentir una gran fascinación por las personas extranjeras y por conocer nuevos lugares.

-Antibelicista: en todo su obra puede apreciarse una oposición férrea y constante a los regímenes dictatoriales y a los conflictos bélicos inherentes a ellos.

-Universal: su amplísima producción cultural, así como su presencia en muchos países más allá de España o México, nos permiten considerarlo un autor universal.

-Bachillerato: este concepto hace referencia a la famosa cita de la que hemos hablado anteriormente, que venía a afirmar que uno pertenece al lugar en el que cursa el bachillerato.


4.2. Imágenes generadas por IA

Para la creación de una serie de imágenes generadas por IA sobre la vida y obra de Max Aub, hemos optado por utilizar la herramienta Midjourney. En vista de que este tipo de herramientas tienen algunos problemas con la creación de imágenes más realistas, le hemos pedido que elaborase imágenes de tipo abstracto, asociando a ellas los conceptos que detallaremos a continuación, acompañados de las imágenes resultantes:

1) Max Aub, the magic laberynth book, avant-garde, Spanish civil war, horror, abstract



2) Max Aub, the magic laberynth book, avant-garde, Spanisk civil war, abstract



3) Max Aub, the magic laberynth book, avant-garde, Spanish civil war, abstract



Las imágenes generadas son alucinantes y perfectamente las podríamos utilizar para ilustrar la cubierta de alguno de los libros de la serie El laberinto mágico. En cada una de ellas podemos distinguir las líneas de un laberinto y todas nos transmiten la angustia o desasosiego que nos podemos encontrar en algunas de sus páginas.

5. Conclusiones

Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta aquí, tenemos que realizar varias consdieraciones acerca de lo que supone para nostros trabajar con este tipo de materiales acerca de la vida y la obra de Max Aub.

En primer lugar, en cuanto a la constelación universo, nos parece un recurso didáctico excelente para poder acercar la vida y obra de un autor a nuestros alumnos. No necesariamente tiene que utilizarse en alumnos de secundaria. A la hora de trabajar con alumnado universitario, este recurso también puede ser un buen método de acercamiento a la figura del autor, si bien en ese caso, como es evidente, habría que profundizar posteriormente más en él.

Por otro lado, en lo que respecta a los poetoks, hemos extraído varias enseñanzas personales de su elaboración. La primera de ellas es que constituyen un medio divertido para la difusión de la cultura. De este modo, aprovechamos los nuevos medios de creación y comunicación para integrar en ellos contenidos culturales que también son demandados por una gran parte de los usuarios. En la cuenta que hemos creado expresamente para subirlos no han tenido una gran repercusión, pero sí que es cierto que en las cuentas personales han sido reproducidos por varios cientos de personas. En este sentido, esos vídeos también nos enseñan que los géneros audiovisuales que aparentemente no se presentan a trabajar este tipo de contenidos culturales, como es el caso de los memes, también pueden aprovecharse para ello.

Respecto a estos vídeos, es necesario destacar también que, durante su elaboración, nos hemos percatado de una realidad innegable: que el hecho de mantenerse actualizado y conocer las nuevas herramientas de comunicación y de creación de contenido requiere un gran esfuerzo por parte de los docentes. En nuestro caso, por ejemplo, los vídeos que hemos realizado tienen unas características que se prestan a que cualquier alumno o alumna de quince años pueda hacerlos en diez minutos. A cada uno de los integrantes del grupo nos llevó una media de una hora y media, y varios ensayos de prueba y error. Por tanto, la utilización de estos medios requiere de una inversión notable de tiempo y esfuerzo, que en muchos casos tendríamos que pensar si nos podemos permitir a la hora de crear materiales para nuestros alumnos teniendo en cuenta la amplísima carga de trabajo con la que cuentan los docentes actualmente.

Por último, en cuanto a las herramientas de inteligencia artificial, este proyecto nos ha servido para demostrar la idea, que ya poseíamos previamente, de que este tipo de herramientas, cuando se utilizan correctamente y con un fin concreto, pueden ser muy útiles para elaborar materiales como los que hemos presentado anteriormente.

Con todo ello, esperamos haber arrojado una visión más clara sobre cómo podemos trabajar este tipo de proyectos con la idea última de llevarlos posteriormente al aula, por lo que consideramos cumplidos los objetivos que planteábamos al inicio del trabajo.


miércoles, 31 de mayo de 2023

5. Memoria Vicente Aleixandre

¡Hola, compis! Os adjuntamos el PDF de la constelación Vicente Aleixandre. 😀

5. Memoria

En esta entrada os presentamos nuestra Memoria sobre la Constelación Multimodal de Carmen Conde. Os dejamos el enlace al PDF aquí. En los títulos de los apartados (exceptuando Introducción, Conclusión y Referencias Bibliográficas) tenéis el hipervínculo a cada entrada de la Constelación Multimodal.

  1. INTRODUCCIÓN

La historia está repleta de nombres y figuras icónicas que han dejado una huella imborrable en el tiempo. Uno de estos nombres o figuras es Carmen Conde, una loable escritora y poeta de la Generación del 27, perteneciente además al grupo de mujeres intelectuales: las Sinsombrero. Sin embargo, a pesar de su innegable talento y aportes a la literatura, Carmen Conde, como tantas mujeres, ha sido eclipsada e incluso invisibilizada por los hombres de su generación. Es, precisamente, en este contexto, donde surge la necesidad de elaborar una constelación bibliométrica sobre esta figura. El objetivo de esta constelación es reivindicar y visibilizar el legado literario de esta gran autora, así como resaltar su importante papel en la Generación del 27 y su lucha incansable por la igualdad de género. Del mismo modo, con esta constelación se pretende romper con los estereotipos de género y reconocer la importancia de las mujeres en el ámbito literario. 

Nuestra constelación no se dedicará únicamente a la reivindicación histórica y cultural de Carmen Conde, sino que propicia el uso de las nuevas tecnologías como herramientas gracias a las cuales difundir su obra y mantener vivo su legado. Ciertamente, en los tiempos en los que vivimos es fundamental adaptarse a los avances tecnológicos y aprovechar sus posibilidades para llegar a un público más amplio: no solo al alumnado de Secundaria ––e incluso universitario o de Primaria––, sino también a gente interesada por la cultura y la literatura en general. En definitiva, mediante el uso de las nuevas tecnologías y técnicas de representación conceptual de forma visual y llamativa se busca despertar el interés por Carmen Conde y su producción literaria y promover el diálogo en lo que atañe a su legado artístico y cultural. 

2. CONSTELACIÓN UNIVERSO

         A continuación, presentamos nuestra constelación Universo de Carmen Conde. Os dejamos el enlace aquí para que podáis verla con más detalle.


Vamos a explicar cómo se dividen los distintos apartados, ya que algunos no tienen texto, sino que están representados con una figura. Así pues, como podéis observar en la imagen hemos dividido nuestra constelación en cinco grandes módulos:

Arte:  está sección está dedicada tanto a obras realizadas en honor a Carmen Conde, como a su propia obra. Hemos organizado las distintas referencias bibliográficas en tres subapartados: 

Escultura (representado con una figura escultórica): incluye una escultura de la autora localizada en Cartagena, su ciudad natal, y cuyo autor es Juan José Quirós. Os facilitamos el hipervínculo a la imagen en la constelación.

Música (representado con una semicorchea): contiene, por un lado, un recital flamenco con las letras de los poemas de la escritora y su esposo, Antonio Oliver y, por otro lado, una canción de Sheila Blanco basada en un poema de Carmen Conde. También podéis hallar los hipervínculos a estos recursos en la constelación.

Literatura (representado con un libro abierto): encuadra aquellas obras de la escritora que hemos considerado más relevantes, aunque por supuesto hemos dejado fuera otras muy importantes por falta de espacio. Dichas obras están estructuradas en siete subapartados:

Poemas en Prosa: aquí encontráis dos de sus poemarios más importantes. El primero es Brocal (1929), fue la primera obra que publicó la autora. Es la única obra completa que hemos encontrado en internet, concretamente en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Por supuesto, os hemos facilitado el hipervínculo. El segundo es Júbilos (1934), prologado por Gabriela Mistral.

Poesía: la autora cuenta con una larga producción poética, de la cual, hemos seleccionado dos de sus poemarios más importantes: Pasión del verbo (1944), y Mujer sin Edén (1947).

Teatro (representado con un telón): también encontramos creaciones teatrales de Carmen Conde de las que hemos escogido Transmundo: (El infinito) (1944) y Teatro inútil (I, II, III) (1968 - 71).

Narrativa: se divide en Novelas, Relatos, Ensayos, Cartas y Biografías compuestas por la autora.

Literatura Infantil y Juvenil: recoge obras teatrales, cuentos, poemas y libros dirigidos a los más jóvenes lectores.

Antologías: contiene dos de sus antologías poéticas: Carmen Conde y el mar (1922) y Antología poética (1985).

Traducciones (representado con una figura de dos textos): presenta traducciones de la obra de Carmen Conde en inglés e italiano.

Transmedia: en esta sección hemos incluido algunos recursos en línea que hemos podido encontrar de la autora procedentes de distintas plataformas y hemos añadido también los BookTok que hemos realizado para la elaboración de la constelación multimodal. Todo ello lo hemos dividido en ocho subapartados: Web (representado con el símbolo correspondiente), Vídeo, Serie, Documental, Radio (representado con el símbolo correspondiente), Podcast (representado con el símbolo correspondiente), Tiktok (representado con el logo correspondiente) y Youtube (representado con el logo correspondiente).

Premios: esta sección recoge algunos de los premios más importantes con los que ha sido galardonada la escritora y un premio creado en su honor.

Estudios: aquí podéis encontrar tres estudios sobre Carmen Conde, uno dedicado al contexto de la Guerra Civil, otro dedicado a uno de sus poemarios y, por último, una tesis doctoral sobre su vida y obra.

Lugares en su Honor:  el último módulo lo hemos enfocado en dos lugares inaugurados en su honor, una Casa de cultura y un Museo.

         Para finalizar, encabezando la constelación hemos incluido uno de sus cargos más importantes como Académica de la Real Academia Española, pues fue la primera mujer que ingresó en dicha institución. Además, podréis encontrar repartidos por toda la constelación los nombres de algunas encomiables Sinsombrero, pues merecen ser visibilizadas y reconocidas como las grandes artistas que fueron. Disculpadnos si nos hemos dejado alguna en el tintero. 

            3. CONSTELACIÓN BIBLIOMÉTRICA 

A continuación, presentamos cada una de las referencias que componen nuestra constelación universo de Carmen Conde, que se divide en los siguientes grandes grupos: Arte, Transmedia, Premios, Estudios, Lugares en su honor, Cargos Importantes y Las Sinsombrero.

Arte

  • Escultura

Quirós, Juan José (2007). Carmen Conde [Escultura]. Cartagena, Murcia, España. Recuperado de: https://www.esculturaurbanaaragon.com.es/murcia10.htm   

  • Música

Blanco, Sheila (2020). En la tierra de nadie de Carmen Conde [Canción]. En Cantando a las poetas del 27. Recuperado de: https://sheilablanco1.bandcamp.com/track/en-la-tierra-de-nadie-de-carmen-conde

Patronato Conde-Oliver  (2007). Recital flamenco con letras de Carmen Conde y Antonio Oliver [Recital]. Recuperado de: https://www.ivoox.com/recital-flamenco-letras-carmen-conde-y-audios-mp3_rf_157339_1.html 

  • Literatura

    • Poemas en Prosa

Conde, Carmen (1929). Brocal: (poemas). La lectura. Recuperado de: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/brocal-poemas--0/html/015dd7d6-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Conde, Carmen (1934). Júbilos: (poemas de niños, rosas, animales, máquinas y vientos) (3ª ed.) Pról. Gabriela Mistral; il. Norah Borges de Torre. Sudeste.

  • Poesía

Conde, Carmen (1944). Pasión del Verbo. Talleres Gráficos América. Edición privada. 

Conde, Carmen (1947). Mujer sin Edén. Colección Torremozas.

  • Teatro

Conde, Carmen (1944). Trasmundo: (El infinito). En Soplo que va y no vuelve, firmado por Florentina del Mar. Alhambra, 133-141.

Conde, Carmen (1986). Teatro inútil (I). En Narradores murcianos, sel. y pról. de Ramón Jiménez Madrid, vol. II. Editora Regional,  41-48.

  • Narrativa

    • Novelas

Conde, Carmen (1945). Vidas contra su espejo. Firmado por Florentina del Mar. Alhambra.

Conde, Carmen (1954). Las oscuras raíces. Bruguera. 

  • Relatos

Conde,Carmen (1944). Soplo que va y no vuelve: Relatos. Firmado por Florentina del Mar. Alhambra. 

  • Ensayos

Conde, Carmen (1937). La composición literaria infantil: (Escuela Primaria). Publicaciones Mujeres Libres. 

Conde, Carmen (1946). Juan Ramón Jiménez: ensayo crítico. Firmado por Florentina del Mar. Ediciones de Conferencias y Ensayos. 

  • Cartas

Conde, Carmen (1948). Cartas a Katherine Mansfield. Doncel. 

  • Biografías

Conde, Carmen (1969). Menéndez Pidal. Ap. de José Gerardo Manrique de Lara. Unión Editorial. 

Conde, Carmen (1970). Gabriela Mistral. EPESA.

  • Literatura Infantil y Juvenil

Conde, Carmen (1943). Don Juan de Austria. Firmado por Florentina del Mar; il. de Carlos Tauler.  Hesperia.

Conde, Carmen (1944). Aladino: teatro para niños. Firmado por Florentina del Mar. Hesperia. 

Conde, Carmen (1985). Canciones de nana y desvelo. Pról. Eduardo Soler Fiérrez; il. de Marisa Salmeán. Susaeta. 

Conde, Carmen (1989). Madre Ballena y otros cuentos. Il. Enrique Ibáñez Clemente. Everest. 

  • Antologías

Conde, Carmen (1922). Carmen Conde y el mar. Presentación y selección de Rosario Hiriart. Libertarias-Prodhufi. 

Conde, Carmen (1985). Antología poética. Selección y estudio preliminar de Rosario Hiriart. Espasa-Calpe. 

  • Traducciones

Conde, Carmen (1953). Carmen Conde: poesie. Testo integrale con introduzione, traduzione e note di Juana Granados. Istituto Editoriale Cisalpino. 

Conde, Carmen (1986). Woman without Eden (Mujer sin Edén). Translated by José R. de Armas, Alexis Levitin; preface by Concha Zardoya and Vicente Aleixandre. Universal.

Transmedia

  • Web

Ayuntamiento de Cartagena (1994). Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. Concejalía de Nuevas Tecnologías, Cartagena. Recuperado de: https://patronatocondeoliver.cartagena.es/ 

  • Vídeo

NODO (1979). Carmen Conde [Vídeo]. Revista Cinematográfica Española, Nº. 1882. Filmoteca Española. Min. 2:29-6:05. Recuperado de:  http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1882/1465381/ 

  • Serie

Virgil, Marc; Dorado, Jorge; Schaaff, Abigail (2016). Separadas por el tiempo (Temporada 2, Capítulo 10). El Ministerio del tiempo [Serie de Televisión]. Recuperado de: https://www.rtve.es/play/videos/el-ministerio-del-tiempo/ministerio-del-tiempo-temporada-2-capitulo-18-separadas-tiempo/5536846/ 

  • Documental

rtve (2015). Las sin sombrero [Vídeo documental]. Las Sinsombrero. Sin ellas la historia no está completa. Recuperado de: https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/imprescindibles-sin-sombrero/3318136/ 

  • Radio

Cruz, Modesta (2021). Carmen Conde: voluntad y pasión de una poetisa [Audio]. Documentos RNE. Recuperado de: https://www.rtve.es/play/audios/documentos-rne/carmen-conde-voluntad-pasion-poetisa-29-10-21/6165912/ 

  • Podcast

Patronato Conde-Oliver  (2007). Carmen Conde y el mar. Recital poético. [Podcast]. Recuperado de: https://www.ivoox.com/podcast-podcast-fonoteca-carmen-conde_sq_f165984_1.html

Patronato Conde-Oliver (2013). Ruta literaria por Cartagena. [Podcast]. Recuperado de:  https://www.ivoox.com/podcast-podcast-fonoteca-carmen-conde_sq_f165984_1.html

  • TikTok

gisrodriguez95, @gisellecabellorod  (2023). Vida y obra de Carmen Conde. [Vídeo]. TikTok. Recuperado de: https://www.tiktok.com/@gisellecabellorod/video/7235984522741861659?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7235946869682374170  

lmc7773, @pcmoll (2023). Dominio, de Carmen Conde. [Vídeo]. TikTok. Recuperado de: https://www.tiktok.com/@lmc7773/video/7235972402805542170?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7235946869682374170 

Silvia Fdez Lombardo, @sil_fl (2023). Carmen Conde y las Sinsombrero. [Vídeo]. TikTok. Recuperado de: https://www.tiktok.com/@sil_fl/video/7235556997284842779?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7235946869682374170 

Teresa Soler Micó, @solerteresa (2023). “En la tierra de nadie, sobre el polvo” de Carmen Conde. [Vídeo]. TikTok. Recuperado de:  https://vm.tiktok.com/ZGJ92Q4VN/ 

  • YouTube

Círculo de Orellana (2020). Carmen Conde: la mujer herida. (El arcángel y la amiga infinita). Por Ángel Gabilondo [Vídeo]. YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_UzTvMbeZow

Premios

Premio Nacional de Poesía por Obra poética (1929-1966) (1967). 

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Canciones de nana y desvelo (1987). 

  • Premios en su honor

Premio Carmen Conde de Poesía para Mujeres: premio literario español creado en 1984 por Ediciones Torremozas en honor a la escritora. Promociona la literatura escrita por mujeres.

Estudios

Díez de Revenga, F. J. (2020). Carmen Conde, desde su Edén. Real Academia Alfonso X el Sabio. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7699058

Manso, C.  (1989). Carmen Conde y la Guerra Civil. Anales de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4083788 

Vicente Ferris, J. L. (2007). Carmen Conde: vida y obra (1907-1996). Universidad de Alicante. Recuperado de:   http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13277  

Lugares en su honor

Casa de Cultura Carmen Conde, Majadahonda (Madrid). 

Museo de Carmen Conde y Antonio Oliver en Cartagena (Murcia). 

Cargos Importantes 

Académica de la Real Academia Española, Silla K (1979). 

Las Sinsombrero.

Marga Gil Roësset: escultora, ilustradora y poetisa.

Delhy Tejero: pintora y dibujante.

María Zambrano: intelectual, filósofa y ensayista.

María Teresa León: escritora.

Luisa Carnés: escritora y periodista.

Ernestina de Champourcín: poeta.

Concha Méndez: escritora, poeta, autora de teatro y guionista.

Rosario de Velasco: pintora figurativa.

Josefina de la Torre: poeta, novelista, cantante lírica y actriz.

Ángeles Santos: pintora y artista gráfica.

Margarita Manso: pintora.

Rosa Chacel: escritora.

Maruja Mallo: pintora surrealista.

Concha de Albornoz: intelectual feminista.

             4. RELATOS AUDIOVISUALES: POETOKS 

Os presentamos nuestros TikTok de Carmen Conde. Nos costó un poquito crearlos, ya que es la primera vez que utilizamos esta red social, pero fue muy entretenido. Nos hemos dado cuenta de que es una buena plataforma para trabajar con nuestros alumnos en clase, pues qué mejor forma de aprender que divirtiéndose. 

  1. gisrodriguez95, @gisellecabellorod (2023). Vida y obra de Carmen Conde [Vídeo]. TikTok. Recuperado de: https://www.tiktok.com/@gisellecabellorod/video/7235984522741861659?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7235946869682374170 

  2. lmc7773, @pcmoll (2023). Dominio, de Carmen Conde. [Vídeo]. TikTok. Recuperado de: https://www.tiktok.com/@lmc7773/video/7235972402805542170?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7159484263020234245 

  3. Silvia Fdez Lombardo, @sil_fl (2023). Carmen Conde y las Sinsombrero. [Vídeo]. TikTok. Recuperado de: https://www.tiktok.com/@sil_fl/video/7235556997284842779?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7235946869682374170 

  4. Teresa Soler Micó, @solerteresa (2023). En la tierra de nadie, sobre el polvo de Carmen Conde. [Vídeo]. TikTok. Recuperado de:  https://vm.tiktok.com/ZGJ92Q4VN/ 

  5. CREACIÓN LITERARIA

    1. ACRÓSTICO CARMEN CONDE

A continuación, explicamos cada una de las palabras que componen el acróstico literario de Carmen Conde. 

Cartagenera. Carmen Conde Abellán nació en Cartagena (Murcia), el 15 de agosto de 1907.

Alzheimer. La escritora cartagenera murió en Majadahonda (Madrid) el 8 de enero de 1996 con 88 años a causa de una enfermedad cerebral: el Alzheimer. En esta ciudad fue enterrada.

Real Academia Española. Fue la primera mujer en España en ingresar como académica en la Real Academia Española, en el año 1978.  A continuación, una parte de su discurso: 

Mis primeras palabras son de agradecimiento a vuestra generosidad al elegirme para un puesto que, secularmente, no se concedió a ninguna de nuestras grandes escritoras ya desaparecidas. Permitid que también manifieste mi homenaje de admiración y respeto a sus obras. Vuestra noble decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria.

(Discurso Poesía ante el tiempo y la inmortalidad. RAE).

Magdalena Noguera. Es uno de los pseudónimos, junto con el de “Florentina del Mar” y otros, que Carmen Conde utilizaba en la posguerra para evitar ser reconocida durante ese periodo de represión.

Escritora. Carmen Conde no solo era poeta (poetisa como ella prefería que la llamaran), sino también dramaturga, prosista, ensayista y maestra española. Su pasión desde pequeña era leer y escribir. 

Naturaleza. La naturaleza es uno de los grandes temas poéticos que observamos en la obra de Carmen Conde: el mar, el río, la tierra y el paisaje. También se observa el tema del amor explicado a través de fenómenos de la naturaleza; ejemplo de ello lo observamos en la primera estrofa del poema “Ante ti”, perteneciente a Los poemas de Mar Menor

Porque siendo tú el mismo, eres distinto

y distante de todos los que miran

esa rosa de luz que viertes siempre

de tu cielo a tu mar, campo que amo.

  (Los poemas de Mar Menor, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes). 

Canto a Amanda. Es un poema, datado de 1945, en el que Conde manifiesta su sentimiento por su amiga, la también escritora Amanda Junquera, a quien conoció en 1936.  Algunos estudiosos, entre ellos el biógrafo de Carmen Conde, Jose Luis Vicente Ferris (2007), señalan una posible relación íntima entre las dos mujeres, que se mantuvo hasta el fallecimiento de Amanda. Esta deducción viene dada por las dedicatorias manuscritas que Conde escribía a su amiga, no solo en sus propias obras, sino también en libros ajenos; así como por los poemas que Carmen le escribe y por la correspondencia que mantuvieron las dos amigas durante la guerra (Sonia Sánchez Martínez: 2020). 

Olvidada. Se trata de una de las voces más significativas de la Generación del 27 y la primera mujer en ingresar como académica en la Real Academia de la Lengua Española, pero, como todas las Sinsombrero, es una mujer que no aparece en los libros de texto ni tampoco está incluida en su generación como tal. Afortunadamente, esto está cambiando. Además de esto, su obra estuvo silenciada muchos años, quizás porque Conde estaba señalada como republicana en el Franquismo. 

Naranja. “Naranja” es un poema dedicado a Amanda poco tiempo después de conocerla en 1936, mientras estudiaba en la Universidad de Valencia. Se trata de un poema que ha permanecido inédito hasta 1986, cuando la propia poeta lo incluye en sus Memorias. 

Dámaso Alonso. Carmen Conde fue alumna del poeta y filólogo español Dámaso Alonso cuando estudiaba Literatura en la facultad de Letras de la Universidad de Valencia. Además, Alonso publicó un ensayo sobre la poesía de Conde titulado “Pasión de Carmen Conde” (1978). 

Esperanza. La esperanza es otro de los temas que aparece en la obra de Carmen Conde. Ejemplo de ello es el poema “Cuán delicada luz es la del joven”, en el que señala que, a pesar de los males que existen en el mundo, hay que  abandonar la angustia, el odio y la desesperanza.

Joven y lejano, remoto y esperanzado

                     muchacho que inauguras vacilante

tu diálogo conmigo.

                                      [...]

                    Limpios ojos tuyos sin cenizas

                   de hogueras; sin racimos

                     de imágenes temblorosas.

  (“Cuán delicada luz es la del joven”, Biblioteca Digital Ciudad Seva).

b. IMÁGENES GENERADAS POR IA

Para generar las imágenes por medio de IA, recurrimos a dos aplicaciones: Stable Diffusion y DreamStudio. En ambas, en lugar de obtener solamente una imagen, el resultado siempre era un collage que constaba de cuatro fotos. También recurrimos a las aplicaciones Craion y Writesonic, pero las imágenes resultantes no tenían vinculación alguna con los prompts que introducimos. No obstante, a continuación adjuntamos también dos imágenes generadas en Writesonic para constatar que no hay vinculación alguna con los prompts introducidos, aunque la primera imagen, generada con el prompt “Carmen Conde poeta”, no es del todo desacertada, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las otras herramientas IA. 

Stable Difussion:

Esta aplicación produjo la imagen que se adjunta abajo. El prompt constó de varias palabras extraídas del acróstico y, asimismo, de términos relacionados con los temas de la obra de Carmen Conde. Este prompt fue: escritora, naturaleza, literatura infantil, Generación del 27, Cartagena

DreamStudio:

Esta aplicación produjo la imagen que se adjunta abajo. El prompt, como en el caso anterior, constó de varias palabras extraídas del acróstico y, asimismo, de términos relacionados con los temas de la obra de Carmen Conde y el periodo histórico y literario en que vivió. Este prompt fue: escritora, literatura infantil, Generación del 27, Grupo Sinsombrero, Naranja y Cartagena

Writesonic: 

1) Carmen Conde poeta


2) Carmen Conde y la Generación del 27


            6. CONCLUSIÓN

A nuestro juicio, la constelación sobre Carmen Conde cuenta con el potencial de ser una herramienta sumamente enriquecedora y útil para el alumnado de Secundaria al abordar de manera integral en el aula de Lengua y Literatura, gracias al uso de las TIC, los siguientes aspectos: rasgos y contexto de la Generación del 27 y la visualización de la mujer. 

En primer lugar, la constelación permitirá profundizar en el conocimiento de la Generación del 27, ampliando la perspectiva histórica y literaria del alumnado. A través del estudio de la figura de Carmen Conde y su participación en este movimiento artístico y cultural, los discentes podrán reparar en la importancia de su legado y su contribución a la literatura española. Esta experiencia les brindará una visión más completa y diversa de la historia de la literatura, desmitificando así la idea de que únicamente los hombres fueron exponentes culturales en ese periodo. Incidiendo en la figura de Carmen Conde y su trayectoria hasta conseguir formar parte de la RAE, se conseguirá fomentar la reflexión sobre la igualdad de oportunidades y la necesidad de reconocer y valorar el talento femenino en todas las áreas de conocimiento. De este modo, el alumnado podrá apreciar cómo la literatura puede ser un vehículo de empoderamiento y transformación social. 

En segundo lugar, el uso de la plataforma escogida y de las redes sociales ––en nuestro caso, TikTok–– permitirá acercar la obra de Carmen Conde al alumnado de una manera más dinámica e interactiva. De esta forma, este podrá explorar su poesía, prosa y pensamiento a través de diferentes formatos, lo que despertará su interés y facilitará la comprensión de los contenidos, pues la motivación orienta la conducta y predispone al aprendizaje. Más aún, gracias a esta constelación se podrá propiciar el intercambio de ideas y el diálogo entre los alumnos, lo cual enriquecerá su experiencia de aprendizaje. 

En suma, y para concluir, gracias al uso de esta constelación y las actividades que se deriven de ella se podrá ofrecer una panorámica más amplia y equitativa de la Generación del 27. Este recurso conducirá a que el alumnado sea consciente de la importancia de la diversidad y la inclusión en la sociedad al tiempo que se vivifica el aprecio por la literatura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Alonso, D. (1978). Pasión de Carmen Conde. En Poetas españoles contemporáneos, Gredos (3ª), 341. 

Conde, C. (1962). Los poemas de Mar Menor. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de:                          https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/los-poemas-de-mar-menor--0/html/015ad1b2-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Conde, C. (1979). Poesía ante el tiempo y la inmoralidad. La Gráfica Comercial, Real Academia Española. Recuperado de: 

https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_de_ingreso_Carmen_Conde.pdf

Conde, C.  (1986). Por el camino, viendo sus orillas. Plaza & Janés, 3 vols. (Biografías y memorias). 

Conde, C.  (s.f.). Cuán delicada luz es la del joven. En Biblioteca Digital Ciudad Seva. Recuperado en https://ciudadseva.com/texto/cuan-delicada-luz-es-la-del-joven/

Sánchez Martínez, S. (2020). Carmen Conde, la esencia de una poeta olvidada. Público. Recuperado de: https://blogs.publico.es/otrasmiradas/36540/carmen-conde-la-esencia-de-una-poeta-olvidada/













5. Memoria

  MEMORIA CONSTELACIÓN MULTIMODAL: MAX AUB Introducción Dentro de la Generación del 27, sería muy aventurado establecer una jer...