lunes, 26 de mayo de 2025

1. Constelación Universo. Margarita Gil Roësset

 1. CONSTELACIÓN UNIVERSO

Documento en pdf


Margarita Gil Roësset fue una artista española perteneciente a la Generación del 27 y, más concretamente, al grupo de Las Sinsombrero. Nacida en el 1908 en el seno de una familia culta, pertenece a una saga familiar de artistas y tuvo una buena educación. Fue considerada una niña prodigio por la intelectualidad del momento, pues destacó como escultora, ilustradora y poetisa desde muy temprano en el panorama artístico de principios del siglo XX. Comenzó a publicar e ilustrar libros infantiles en su adolescencia, pero fue en la escultura donde expresó con mayor intensidad su mundo interior. Se dice que las ilustraciones de Gil Roësset inspiraron a Antoine de Saint-Exupéry para crear El principito, ya que el autor, que solía visitar España con frecuencia, conocía su obra. 

No obstante, su trayectoria artística se vio truncada por su trágico suicidio a los 24 años, motivado por el amor imposible que sentía por el poeta Juan Ramón Jiménez, quien en ese momento estaba casado con la escritora Zenobia Camprubí. Esta pasión silenciosa marcó profundamente los últimos años de su vida y quedó reflejada en el diario que le entregó al poeta poco antes de morir.

La constelación universo que hemos realizado sobre esta autora la hemos dividido en diferentes bloques temáticos que se relacionan con varios aspectos de su vida y su trayectoria artística. En total, hay ocho bloques: obra, subdividido a su vez en ilustración, escultura y literatura; infancias prodigio; estudios; amores imposibles; transmedia; Juan Ramón Jiménez; familia de artistas; y, finalmente, suicidio.


1.1. ELEMENTOS DE LA CONSTELACIÓN

OBRA

ILUSTRACIONES

Margarita Gil Roësset dedicó los primeros años de su vida como creadora a la ilustración, destacando, por su dominio, a una edad muy temprana. Este núcleo recoge las ilustraciones que se conservan de Margarita, pero también aquellas de las que solo hemos podido recuperar los títulos. 

Su primer cuento, La niña curiosa, lo escribió e ilustró con tan solo siete años y se lo dedicó a su madre. Más adelante, en 1920, Margarita Gil Roësset ilustró El niño de Oro, un cuento fantástico escrito por su hermana Consuelo, que tuvo gran revuelo, al igual que Rose de Bois, un relato de las hermanas Gil Roësset que se publicó en París un año después. En este momento, Margarita tenía quince años. En 1932, también en París, Consuelo y Margarita publican Canciones de niños de cuyas ilustraciones se dice que Antoine de Saint-Exupéry se inspiró a la hora de ilustrar El principito, motivo por el que hemos decidido incluir una imagen de este personaje de la literatura en la constelación literaria. Por último, además de sus libros ilustrados, hemos incluido otros títulos referidos a ilustraciones y dibujos: Idilio (1927), Mi amiga negra (1930), Cristo y dos ladrones (1931), Hermanos (1931), Virgen con niño (1932), El abuelito sabio (1932), Dubitatio (sic), (1932), Hombre con barba (1932) y Soy un rey (1932).

ESCULTURA

Marga Gil Roësset fue una artista precoz y autodidacta cuya trayectoria escultórica, aunque breve, dejó una profunda huella en el panorama artístico español de principios del siglo XX. Nacida en una familia de intelectuales y artistas, desde temprana edad mostró una notable habilidad para el dibujo y la ilustración, colaborando en obras junto a su hermana Consuelo. Sin embargo, a los quince años decidió dedicarse a la escultura, disciplina en la que se formó por sí misma. Su talento fue reconocido por figuras como el escultor Victorio Macho, quien se negó a darle clases para no interferir en su creatividad innata.

A lo largo de su corta vida, Gil Roësset exploró diversas técnicas y materiales, desde la escayola y el bronce hasta la talla directa en madera y piedra. Su obra se caracteriza por una profunda expresividad y una búsqueda de la esencia interior de sus modelos. En 1930 presentó su escultura Adán y Eva en la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde recibió elogios de la crítica. Dos años más tarde, en 1932, realizó el busto de Zenobia Camprubí, una de sus obras más destacadas y la única que no destruyó antes de su trágico suicidio a los 24 años.

Aunque su producción escultórica es escasa debido a su prematura muerte, la obra de Marga Gil Roësset es considerada una de las expresiones más singulares del expresionismo español. En las últimas décadas, su legado ha sido objeto de revalorización, destacándose por su originalidad y la intensidad emocional de sus creaciones. Para este estudio se han seleccionado tres obras representativas: Adán y Eva, Para toda la vida y el busto de Zenobia Camprubí, ya que son algunos de los trabajos más conocidos y reconocidos de la artista, reflejando su sensibilidad artística y su capacidad para captar la complejidad emocional en la escultura.

En este proyecto también hemos elegido a tres escultoras que, al igual que Gil Roësset, centran su obra en la representación del cuerpo femenino, estableciendo así un diálogo artístico y temático. La selección de estas artistas responde a la intención de destacar cómo, desde contextos históricos y culturales diversos, distintas mujeres han explorado la corporalidad femenina para expresar experiencias, identidades y emociones propias, al tiempo que desafían las convenciones artísticas tradicionalmente dominadas por hombres.

Edmonia Lewis, escultora afroamericana y nativa americana del siglo XIX, utilizó la escultura para reivindicar identidades marginalizadas como la negritud y el indigenismo, plasmando el cuerpo femenino con un realismo que transmite la complejidad de su experiencia vital y social (Alba Rios & Mercader Amigó, 2020). Destacamos especialmente su obra La muerte de Cleopatra (1876), que combina la representación corporal con una fuerte carga simbólica y emocional, reflejando la fuerza y tragedia de la figura femenina histórica.

Camille Claudel, figura emblemática del arte francés y alumna y colaboradora de Auguste Rodin, trabajó intensamente la figura femenina para explorar temas como la pasión, el sufrimiento y la vulnerabilidad. Su obra, reconocida por su sensibilidad expresiva y maestría técnica, presenta el cuerpo femenino no solo como objeto estético, sino como vehículo para narrar emociones profundas y conflictos personales (Musée Rodin, s. f.). Destacamos su escultura La implorante (1899), que expresa con gran intensidad el drama interior y la emotividad femenina, en estrecha sintonía con la búsqueda expresiva de Gil Roësset.

Finalmente, Carmen Jiménez Serrano, escultora española contemporánea, ha centrado gran parte de su trabajo en la representación del cuerpo femenino, explorando la relación entre forma, espacio y emoción. Su obra busca expresar la complejidad de la identidad femenina a través de la forma escultórica, contribuyendo a la visibilización y valorización del cuerpo de la mujer desde una perspectiva actual (Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, 2018). De su producción destacamos Desnudo del natural, una pieza que resume su interés por una representación sincera y potente del cuerpo femenino.

Relacionar estas tres figuras con Margarita Gil Roësset permite evidenciar una línea de continuidad entre artistas que, a pesar de sus diferencias temporales y culturales, comparten un interés común por representar y reivindicar el cuerpo femenino desde una mirada introspectiva y comprometida. La escultura de Gil Roësset, con su búsqueda de la esencia interior y la expresión emocional, dialoga con estas obras y trayectorias, subrayando la importancia de la figura femenina como centro creativo y simbólico en la historia del arte escultórico hecho por mujeres.

LITERATURA

La producción literaria de Gil Roësset fue muy escasa y no existe ninguna obra o poemario publicados. Sus textos íntimos y poéticos se conocieron de manera póstuma, gracias a que Juan Ramón Jiménez conservó el diario que ella le entregó poco antes de suicidarse. Este manuscrito, profundamente emotivo, contenía reflexiones, pensamientos y fragmentos con una fuerte carga lírica que muchos consideran cercanos a la poesía. Por ello, el primer elemento de este bloque es el Diario de Marga Gil Roësset, publicado por la Fundación José Manuel Lara en 2015. Se trata de una edición que reúne los escritos personales de la artista. La publicación ofrece una visión íntima de su vida y su trágica historia de amor no correspondido hacia el poeta Juan Ramón Jiménez. Este diario fue encontrado en la casa de Juan Ramón Jiménez el 28 de julio de 1932, el mismo día en que Marga se quitó la vida a los 24 años. En sus páginas, Marga expresa sus sentimientos de amor no correspondido y su profunda angustia emocional. La edición incluye, además de los textos de Marga y las tres cartas que dejó antes de quitarse la vida (a su hermana Consuelo, a sus padres y a Zenobia Camprubí), poemas, prosas y apuntes de Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí, así como reproducciones facsimilares, ilustraciones y fotografías que enriquecen el contexto de su obra y su vida.

Como otros ejemplos de diarios publicados de escritoras, hemos incluido los diarios de Pizarnik, Plath y Woolf, que tienen mucho en común con el de Marga Gil Roësset porque en todos ellos las autoras expresan con honestidad lo que sentían: sus emociones, sus miedos, el amor, el dolor y sus dificultades mentales. Escribieron para desahogarse, para entenderse, y para encontrar un espacio donde poder ser ellas mismas con un marcado tono confesional.

Seguidamente, hemos incluido el grupo de escritoras y artistas denominado Las Sinsombrero, ya que Margarita Gil Roësset es considerada una de las integrantes de este grupo de intelectuales y artistas de la Generación del 27 que  rompieron con las convenciones sociales de su época, simbolizado en su acto de quitarse el sombrero en público como gesto de rebeldía y reivindicación feminista. Su legado destaca por su contribución cultural y su lucha por la visibilidad en un contexto dominado por hombres. Junto a Margarita Gil Roësset, destacan otras artistas y escritoras como Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Margarita Manso y Maruja Mallo.

Finalmente, hemos incluido también el poemario El olor de tu nombre. En este poemario publicado en 2007 por Marga Clark, sobrina de Marga Gil Roësset, la presencia de la escultora se hace evidente no solo a través de ese “tú” al que la poeta se dirige en más de una ocasión, sino también a través del “yo” poético que muchas veces encarna la figura de Marga Gil. La identificación de Marga Clark con su tía recorre toda la obra, dotando a la escultora de una existencia ineludible en sus poemas. Como explica Giménez-Frontín (2007):

Los estremecedores y desnudos poemas de El olor de tu nombre están escritos por un “yo” poemático –que habrá que suponer que coincide o que tiene íntima relación con el de la escritora Marga Clark, pero que a veces encarna, y no sólo en los epígrafes literales, la voz de la escultora muerta en 1932. Además, este “yo” se dirige a un “tú” ciertamente desdoblado, que en primer lugar parece constituido por la presencia y realidad poemáticas de Marga Gil Roësset, [...]. Ya he apuntado que ese “tú” al que ese “yo” le habla tan estremecidamente es siempre, en primera instancia, el de Marga Gil Roësset, pero –añado ahora- el de una Marga Gil Roësset simbólica y claramente trascendida en una identificación o fusión post mortem de características abiertamente místicas. (pp. 1-2)


INFANCIAS PRODIGIO

La inclusión de un apartado dedicado a infancias prodigio se justifica por el carácter excepcional del talento de Marga Gil Roësset desde una edad muy temprana. Marga destacó como ilustradora, escritora y escultora siendo apenas una adolescente, publicando sus primeros trabajos a los 14 años. Este enfoque permite contextualizar su figura en relación con otras mentes brillantes que, como ella, deslumbraron en sus primeros años de vida.

Hildegart Rodríguez encarna a la perfección la definición de niña prodigio, pues fue concebida y educada por su madre -fiel defensora de los ideales eugenésicos- para representar el ideal de mujer del futuro. Desde pequeña mostró una inteligencia excepcional: comenzó a escribir con apenas tres años y, a los ocho, ya dominaba seis idiomas. Asimismo, obtuvo el título de Derecho en la Universidad Central de Madrid a la edad de 17 años. Destacó por su defensa de la educación y la libertad sexual, así como su militancia en movimientos feministas y socialistas. La película La virgen roja (2024) narra la historia de esta excepcional mujer.

Sor Juana Inés de la Cruz es también considerada una niña prodigio por su asombrosa precocidad intelectual y su insaciable sed de conocimiento desde temprana edad. Aprendió a leer y escribir a los tres años y, a los ocho, compuso su primer poema sobre la Eucaristía. Durante su infancia, se escondía en la capilla de la hacienda familiar para leer los libros de la biblioteca de su abuelo, actividad que le estaba prohibida por ser niña. A los cinco años ya realizaba cuentas matemáticas, y en su adolescencia dominaba la lógica griega y enseñaba latín a otros niños. Su brillantez fue reconocida por el virrey de la Nueva España, quien la invitó a la corte virreinal, donde deslumbró a más de 40 eruditos con sus conocimientos en diversas disciplinas.


Asimismo, una autora más actual que también presentó un temprano talento por la escritura y una gran vocación literaria es Gloria Fuertes. A los cinco años ya escribía e ilustraba sus propios cuentos y publicó su primer poema a los catorce años. A los quince años recitaba sus propios versos en Radio España de Madrid y fue con diecisiete cuando publicó su primer poemario completo, titulado Isla Ignorada

Sylvia Plath, al igual de Marga Gil Roësset, también creció en una familia con un alto nivel de educación, pues tanto su padre como su madre eran profesores universitarios, y desde pequeña destacó por su inteligencia y perfeccionismo. Escribía, pintaba, tocaba el piano, obtenía calificaciones de matrícula de honor… Con solo ocho años publicó su primer poema en una revista de Boston, y desde entonces su vida estuvo guiada por una firme vocación literaria, convirtiéndose en una de las poetas más destacadas de Estados Unidos.

Finalmente, hemos incluido a Clara Schumann, que puede ser considerada una niña prodigio por su extraordinario desarrollo musical desde una edad muy temprana. Comenzó su formación a los seis años bajo la estricta tutela de su padre, Friedrich Wieck, un reconocido profesor de piano, quien no solo la instruyó en este instrumento, sino también en canto, violín, composición, instrumentación y contrapunto. Clara debutó como pianista a los nueve años en la prestigiosa sala Gewandhaus de Leipzig. A los doce ya se presentaba en París, y a los quince triunfaba en Viena, donde el público la aclamó y el emperador le otorgó, con solo dieciocho años, el título honorífico de “Virtuosa de la Cámara Real e Imperial”, reconocimiento reservado a los músicos más sobresalientes.

En el ámbito de la ficción, hemos destacado dos personajes: Matilda Wormwood y Beth Harmon. El personaje de Matilda, creado por el escritor británico Roald Dahl, muestra una gran precocidad intelectual. Matilda es representada como una niña extraordinariamente inteligente desde muy temprana edad: a los tres años ya leía periódicos y a los cinco devoraba a autores clásicos como Dickens y Hemingway. Beth Harmon, por otro lado, es la protagonista de la novela Gambito de dama de Walter Tevis, y también encarna el talento precoz, la soledad intelectual y la lucha interna que muchas niñas prodigio enfrentan. Beth demuestra una inteligencia excepcional desde los ocho años, cuando, en el sótano de un orfanato, descubre el ajedrez y, con una rapidez asombrosa, desarrolla una comprensión y una intuición del juego que sobrepasa con creces a los adultos que la rodean.

ESTUDIOS

En el apartado de estudios hemos recogido algunas publicaciones, exposiciones y estudios que pretenden rescatar y difundir la figura de Marga Gil Roësset. 

En primer lugar, presentamos la obra Amarga luz (2011). Se trata de una biografía novelada de Marga Gil Roësset. escrita por su sobrina Marga Clark. La autora, a través de un relato íntimo en primera persona, reconstruye la vida de su tía con un tono lírico y personal, explorando recuerdos familiares y adentrándose en la historia de la artista. El libro recoge también fragmentos de su diario y cartas de despedida.

Seguidamente, Artistas y precursoras: un siglo de autoras Roësset (2013) de Nuria Capdevila-Argüelles es un estudio académico sobre la saga artística de las Roësset. Este ensayo recupera la historia de cuatro mujeres de la familia Roësset —María Roësset Mosquera, Marisa Roësset Velasco, Marga Gil Roësset y Consuelo Gil Roësset—, destacadas por su talento artístico y su actitud desafiante frente a los convencionalismos sociales de su época. La obra analiza cómo estas autoras, a pesar de las barreras de género, lograron emerger como creadoras en los inicios del feminismo moderno.

A continuación, contamos con la exposición Dibujantas, que fue inaugurada en 2019 y toma su nombre del I Salón de Dibujantas celebrado en el Lyceum Club Femenino en 1931. Tiene como objetivo reivindicar el papel de la mujer en la ilustración española, por lo que reúne 136 obras de 40 ilustradoras que colaboraron con Blanco y Negro y ABC desde 1891 hasta finales del siglo XX. Organizada en cuatro etapas, ofrece un recorrido por la historia de la ilustración hecha por mujeres en España, visibilizando sus aportaciones artísticas y su mirada sobre la vida social y cultural de cada época. Esta exposición incluye la obra de Marga Gil Roësset, que forma parte del grupo de "Las Modernas", correspondiente a las décadas de 1920 y 1930. La obra Dibujantas, pioneras de la ilustración es una publicación que acompaña a la exposición y recoge el trabajo de estas ilustradoras y el trabajo de investigación llevado a cabo por Marta González y Josefina Alix.

En último lugar, hemos incluido la ponencia titulada Idealización y genio. La ilustradora Marga Gil Roësset, presentada por Ana Isabel Guzmán Morales, que formó parte del III Congreso Internacional "Mujeres creadoras: dibujo, diseño y acción", organizado por el Grupo de Investigación HUM-1025 de la Universidad de Granada. En esta intervención, Guzmán Morales analiza la figura de Marga Gil Roësset, destacando su talento precoz como ilustradora y escultora, así como la idealización que rodeó su imagen y obra. La ponencia profundiza en cómo la percepción de genio y la construcción de su legado han influido en la valoración de su trabajo artístico.


AMORES IMPOSIBLES

La creación de un apartado dentro de esta constelación dedicado a los amores imposibles surge del deseo de trazar un vínculo entre la vida de Margarita Gil Roësset y una serie de obras literarias y cinematográficas que comparten con ella un mismo núcleo emocional: la tragedia amorosa. Margarita, artista precoz e intensa, vivió una apasionada y frustrada relación no correspondida con el poeta Juan Ramón Jiménez (quien estaba casado con Zenobia Camprubí). Este amor imposible la sumió en una profunda desesperación que culminó en su suicidio a los 24 años. Su historia, plasmada con crudeza y sinceridad en su diario (entregado a Jiménez poco antes de morir), revela la intensidad de sus sentimientos y cómo el amor no correspondido puede convertirse en una fuerza devastadora.

Para la selección de las obras que integran este recorrido, se han establecido tres criterios fundamentales. En primer lugar, que se trate de una historia de amor imposible (es decir, que por algún motivo concreto como barreras sociales, diferencias de clase, compromisos previos o normas familiares, la relación no pueda concretarse libremente). En segundo lugar, que uno de los protagonistas muera o se suicide (o bien que ambos lo hagan). Y en tercer lugar, que el motivo directo o simbólico de esa muerte sea el amor mismo (incluyendo tanto el desamor como el sacrificio por el ser amado).

Al igual que estas obras, donde los protagonistas enfrentan amores imposibles que culminan en tragedia, la historia de Margarita refleja cómo el amor no correspondido puede conducir a la autodestrucción. Estas narrativas, tanto ficticias como reales, muestran la universalidad del sufrimiento amoroso y su capacidad para inspirar profundas reflexiones sobre la condición humana. Este apartado busca, por tanto, establecer un diálogo entre la vida de Margarita Gil Roësset y las representaciones artísticas del amor imposible, resaltando cómo la literatura y el cine han abordado este tema recurrente que trasciende épocas y culturas.

La historia de Romeo y Julieta refleja un amor imposible marcado por la enemistad entre sus familias, lo que conduce a una tragedia inevitable. De manera similar, Margarita Gil Roësset vivió una pasión no correspondida que la sumió en una profunda desesperación. A los 24 años, incapaz de soportar el sufrimiento, se suicidó en 1932. Su trágico final resuena con el destino de los amantes de Verona, mostrando cómo el amor puede transformarse en dolor cuando se ve obstaculizado por fuerzas externas.

La Celestina narra una pasión intensa entre Calisto y Melibea que, lejos de florecer, se ve distorsionada por la intervención de terceros y una dinámica obsesiva. El desenlace fatal de ambos personajes evidencia cómo el amor, cuando se convierte en deseo irrefrenable o en medio de manipulación, puede derivar en tragedia. Al igual que Margarita Gil Roësset (quien fue arrastrada por la desesperación de un amor imposible), los protagonistas terminan inmersos en una tragedia que revela el lado oscuro del deseo no correspondido.

En La Regenta, Ana Ozores vive un amor imposible motivado por su insatisfacción emocional y por las estrictas normas sociales de la España decimonónica. Su atracción por don Fermín de Pas choca con la moral hipócrita de su entorno, lo que provoca un conflicto interno devastador. Este amor frustrado desemboca en una tragedia personal que refleja cómo las barreras sociales y personales pueden destruir la posibilidad de amar libremente (tal como ocurrió en la vida de Margarita Gil Roësset).

En Como agua para chocolate, el amor entre Tita y Pedro está obstaculizado por imposiciones familiares y tradiciones que les impiden vivir juntos durante años. Aunque su amor persiste, las circunstancias los separan hasta que finalmente pueden unirse (solo para que Pedro muera poco después). Tita, consumida por el dolor, decide morir con él. Esta historia refuerza la idea de que el amor imposible puede realizarse solo en el umbral entre la vida y la muerte, una dimensión también presente en la tragedia de Margarita.

En el caso de Las penas del joven Werther, Werther se enamora profundamente de Carlota (quien está comprometida con otro hombre). Incapaz de renunciar a ese amor, se sumerge en una angustia cada vez más profunda que lo lleva al suicidio. Esta obra retrata con gran sensibilidad cómo un amor no correspondido puede volverse una carga insoportable. La historia de Werther encuentra eco en la de Margarita Gil Roësset, quien también eligió la muerte como salida ante la imposibilidad de concretar su amor.

La insatisfacción vital de Emma en Madame Bovary la empuja a buscar en el amor un sentido que su realidad doméstica no le proporciona. Sus intentos desesperados por alcanzar esa idealización acaban arruinándola emocional y económicamente, hasta que toma veneno para escapar. Su historia expone las consecuencias de idealizar el amor más allá de lo posible (una trampa emocional que también atrapó a Margarita Gil Roësset, cuyo deseo inalcanzable la llevó al límite).

En Don Álvaro o la fuerza del sino, el amor entre Don Álvaro y Doña Leonor se ve frustrado por barreras sociales, malentendidos y la fatalidad del destino. A pesar de su amor, ambos mueren al final de la obra (víctimas de circunstancias que escapan a su control). Esta tragedia refleja cómo el amor verdadero puede ser destruido por fuerzas externas, de manera similar a cómo el amor de Margarita fue anulado por la imposibilidad de concretarse.

Anna Karénina representa la colisión entre el deseo y la norma. El amor apasionado que vive con Vronski la margina socialmente y la aleja de su hijo, su matrimonio y su lugar en la sociedad. Esta exclusión y desesperación desembocan en su suicidio. Su historia se conecta con la de Margarita Gil Roësset (ambas atrapadas entre el deseo y la represión, con finales trágicos marcados por el sufrimiento amoroso).

En Las vírgenes suicidas, las hermanas Lisbon viven aisladas por una educación estricta y represiva (lo que impide su desarrollo afectivo y la posibilidad de amar libremente). Su encierro emocional culmina en un suicidio colectivo que representa la imposibilidad de vivir una adolescencia plena. Esta historia se asemeja a la de Margarita Gil Roësset (donde la falta de libertad y la represión emocional derivaron en una tragedia).

Por último, Titanic muestra cómo un amor profundo y sincero puede ser destruido por las circunstancias. La relación entre Jack y Rose nace en un contexto de desigualdad social y termina bruscamente con la muerte de él durante el naufragio. La entrega final de Jack, que muere por salvar a Rose, eleva el amor a un acto de sacrificio total, evocando así la idea del amor como causa de muerte, tal como sucedió con Margarita Gil Roësset.


TRANSMEDIA

Este nodo pretende recopilar los diferentes formatos que nos acercan a la vida y obra de Margarita Gil Roësset, dando a conocer la figura de la poeta, escultora e ilustradora entre el público más familiarizado con las nuevas tecnologías. Entre los vídeos, podcast, perfiles en redes sociales dedicados a Las Sinsombrero, hemos podido encontrar, en su mayoría, contenido transmedia enfocado concretamente a la figura de Margarita Gil Roësset, contribuyendo así a la difusión de la vida y obra de una de las escritoras más olvidadas. 

En primer lugar, encontramos en el perfil de TikTok de Ángeles Taro, una publicación dedicada a Margarita Gil Roësset, en la que comenta brevemente algunos de los episodios más destacados de su vida, como su historia de amor imposible con Juan ramón Jiménez, su trágico final o la caída de una bomba en su tumba durante la Guerra Civil. Ángeles Taro, que destina su perfil en TikTok a difundir la figura de mujeres históricas, también nos habla de la obra de Margarita. Continuando con perfiles en redes sociales, en Instagram podemos encontrar a varias Margaritas Gil Roësset. No obstante, hemos decidido incluir el perfil @marga_gil_roesset, por el tipo de contenido que incluye, así como la cantidad de publicaciones que recoge. Además de una historia destacada en la que se presenta a Margarita, encontramos quince publicaciones de fotografías con su familia, de sus ilustraciones individuales y libros ilustrados, esculturas, y de algunos textos que dedicó a Juan Ramón Jiménez. 

Por otro lado, Rocío Clavero (@rocioclavero en Instagram) escribe e ilustra Marga Gil Roësset para niños, un álbum ilustrado que forma parte de su proyecto “Grandes olvidadas de la Generación del 27”, en el que encontramos otros álbumes sobre mujeres como María Zambrano y Elena Fortún. A través del formato del álbum ilustrado, Clavero acerca a los más jóvenes la figura y obra de artistas mujeres poco reconocidas.

Asimismo, Radio Nacional Española, desde “La sala” ofrece cada semana un programa en formato podcast llamado “El recuerdo del olvido” en el que las dramaturgas y actrices Ana Cerdeiriña, Carmen Gutiérrez, Chupi Llorente, Eva Higueras y Gloria Vega interpretan a Margarita Gil Roësset y a las personas de su círculo, dando a conocer de esta forma la historia de la creadora. Además, en el podcast se recitan algunos poemas de Margarita y, tras la interpretación, las cinco actrices comentan la pieza interpretada. Asimismo, RTVE lanza el proyecto colectivo e interactivo “Las Sinsombrero”, formado por tres partes fundamentales: el documental, el apartado “explora” y el apartado “participa”. Por un lado, el documental se divide en varios fragmentos, dentro del que encontramos uno destinado a la figura y obra de Margarita. No obstante, en la sección “explora” encontramos un breve reportaje de unos tres minutos en el que podemos Nuria Capdevilla, catedrática de Estudios Hispánicos y de Género por la Universidad de Exeter y Marga Clark, sobrina de Margarita Gil Roësset, nos hablan sobre aspectos como la forma en la que resaltaban las niñas Gil Roësset en la sociedad madrileña, sobre el profundo mundo interior de Margarita y sobre la patologización de su figura como autora que se ve virilizada por algunos críticos de arte en España y también por Juan Ramón Jiménez, entre otros. 

Por último, Antena 3 ofrece un documental, a raíz de la publicación por parte de la Fundación Lara del diario de Margarita Gil Roësset, en el que profundizan en el amor platónico que Margarita sentía por Juan Ramón y en cómo ese amor imposible la condujo al suicidio. 


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Juan Ramón Jiménez es una figura fundamental para comprender la vida y muerte de Margarita Gil de Roësset. Nuestra protagonista fue muy cercana tanto al poeta onubense como a su esposa, Zenobia. A través de esta, de quien Marga estaba realizando una escultura, se enamoró perdidamente de Juan Ramón Jiménez, cuyo amor imposible acabó causando su suicidio. Esto no se supo hasta 1997, año en el que salieron a la luz cartas y diarios que había enviado al matrimonio. De hecho, Juan Ramón Jiménez le dedicó versos a Margarita tras su muerte, como, por ejemplo, en su Españoles de tres mundos (1942).

Zenobia Campubrí (1887–1956)

Zenobia Camprubí  fue una escritora, traductora y feminista española. De este modo, estuvo comprometida con la igualdad de género, por lo que cofundó el Lyceum Club Femenino, donde coincidió con figuras como Victoria Kent, y promovió becas para mujeres. Asimismo, durante su exilio por la Guerra Civil, enseñó en universidades de EE. UU. y Puerto Rico, y apoyó a los niños refugiados. Muestra de su relación con el mundo de la cultura es el retrato que le hizo Joaquín Sorolla en 1915.

Exilio

Cuando estalló la guerra civil, Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí se exiliaron al  centro y norte de América, concretamente a Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos. Esto también ocurrió con gran parte de los integrantes de la Generación del 27 como Rafael Alberti, Max Aub, Luisa Carnés, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Concha Méndez, Pedro Salinas y María Zambrano, Ernestina de Chapourcín, entre otros/as. Asimismo, son incontables los poetas que se vieron abocados al exilio en la historia: los uruguayos Mario Benedetti y Cristina Peri Rossi o el clásico Ovidio se vieron en esta situación y escribieron sobre ello.

Españoles con Nobel en Literatura

Juan Ramón Jiménez recibió el Premio Nobel de Literatura, uno de los mayores reconocimientos en el mundo científico-académico, en el año 1956, dos años antes de morir. No obstante, no es el único español en la historia que recibió este premio, sino que se le suman cuatro más: Los dramaturgos José Echegaray y Jacinto Benavente lo recibieron en 1904 y 1922, respectivamente; así como el poeta Vicente Aleixandre en 1977 y el prosista Camilo José Cela en 1989.

Juan Ramón Jiménez en LIJ

Para finalizar este apartado y acercarnos a temas del Máster nos referimos a la presencia de Juan Ramón Jiménez en la literatura infantil y juvenil. Su obra más conocida, Platero y yo es una lectura clásica para el mundo infantil, por lo que tiene numerosas adaptaciones. Por otra parte, hay diversas selecciones ilustradas de sus poemas, como ¿Dónde cantan los pájaros que cantan? o Juan Ramón Jiménez para niños y niñas… y otros seres curiosos. Además, cuenta con una biografía literaria ilustrada,  Juan Ramón Jiménez el poeta.


FAMILIA DE ARTISTAS

María Roësset Mosquera (1882-1921)

MaRo, como firmaba sus cuadros, fue la tía de Margarita Gil Roësset y precursora de la figura de la mujer en el mundo de la pintura en España. Aunque gran parte de su arte se basó en la copia de obras clásicas, produjo retratos y autorretratos de una calidad inmensa que la llevó a participar en exposiciones europeas como, por ejemplo, en Alemania.

Consuelo Gil Roësset (1905-1995)

Consuelo Gil Roessët estuvo relacionada con el mundo infantil y escribió cuentos infantiles como El niño de Oro, Rose de Bois o Canciones para niños, obras para las cuales Margarita, su hermana, realizó las ilustraciones. Además, Consuelo trabajó como redactora en las revistas de propaganda del régimen franquista Flechas y Pelayos y La ametralladora, entre otras. Posteriormente, se convertiría en una de las primeras mujeres directoras y editoras en España con las revistas infantiles Chicos y Mis chicas.

Marisa Roësset Velasco (1904-1976)

Prima de Margarita que, influenciada por su tía MaRo, estudió en la escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid donde coincidió con figuras como Salvador Dalí. Las obras de Marisa Roessët, siempre relacionadas con el retrato, fueron expuestas en exposiciones nacionales, como en Madrid y Barcelona, e internacionales, como en París (Women's International Art Club, 1947) y Buenos Aires (1948).  Asimismo, se trata de una figura rupturista en su tiempo, pues mantuvo una relación oculta con la cantante de ópera Lola Rodríguez Aragón, con quien convivió hasta el fin de sus días.

Marga Clark (1944-actualidad)

Margarita Gil Navarro, cuyo nombre artístico es Marga Clark, es la sobrina de nuestra protagonista. Su relación con el arte es a través de la poesía y la fotografía. Siempre ha estado muy ligada a la figura y obra de su tía, pues ha participado en multitud de conferencias sobre ella, preservando su memoria y ensalzándola.


OTRAS FAMILIAS DE ARTISTAS

Las hermanas Brontë

Las Brontë fueron tres hermanas de origen inglés que en el siglo XIX, bajo seudónimos masculinos, cultivaron poesía y escribieron clásicos de la literatura inglesa. Algunas de sus obras más importantes son La inquilina de Wildfell Hall (1848) de Anne, Jane Eyre (1847) de Charlotte o Cumbres borrascosas (1847) de Emily. Estas novelas han tenido multitud de adaptaciones; así como las figuras de las hermanas series, documentales…, pues son precursoras de la literatura feminista. Por otro lado, debemos mencionar la adaptación de Cumbres borrascosas, Abismos de pasión, del director español Luis Buñuel, quien tiene una relación directa con la Generación del 27 y Federico García Lorca.

Los Flores

Conocido por todos los españoles es la familia Flores y su relación con la música y baile flamenco, así como con el mundo de la interpretación. Destacamos la figura de Lola Flores y su vinculación con la poesía, pues es conocido su homenaje a Lorca con la interpretación de «Réquiem por Federico» de Rafael de León, ambos poetas de la Generación del 27.

Los Coppola

Otra familia relacionada con el mundo del arte, en concreto, el cine, es la familia Coppola. Incontable son los parientes del celebérrimo director Francis Ford que participan del séptimo arte ya sea de guionistas, directores o actores. Algunos ejemplos de actores son el estridente Nicolas Cage o Talia Shire, mítica Adrian de la saga Rocky. Además, Para establecer una relación con la literatura destacamos la adaptación del Drácula de Bram Stoker (1897) de Francis Ford Coppola en 1992, así como la de Las vírgenes suicidas de Jeffrey Eugenides (1993) de su hija, Sofia Coppola, en 1999.

Los Jonas Brothers

Para hacer un guiño a la cultura pop y a nuestra infancia, presentamos a al grupo de música formado por los hermanos Joe, Nick y Jonas, que ganaron popularidad a través de Disney y su película Camp Rock (2008), en la que se trata un amor imposible, cosa que podemos relacionar con nuestra constelación.


SUICIDIO

En julio de 1932, a la temprana edad de veinticuatro años, Margarita Gil Roësset se quitó la vida en un hotel en Las Rozas, Madrid, con un tiro en la cabeza. La familia Gil Roësset se preocupó al ver que Margarita no había llegado a la hora acordada a casa, de forma que telefonearon a Juan Ramón Jiménez y a su esposa, Zenobia Campubrí, estrechos amigos de la escritora, escultora e ilustradora de gran talento. El matrimonio, al enterarse de la tragedia a través de unas primas de Margarita, fueron a socorrerla, de forma que, mientras Zenobia buscaba ayuda de otros médicos, Juan Ramón la acompañó hasta su último aliento. 

Este relato se recoge en el artículo “Nuevos datos inéditos sobre el suicidio de la escultora Marga Gil Röesset (1908-1932) por amor a Juan Ramón Jiménez” (2001). En él, Palau de Nemes, biógrafa de Juan Ramón Jiménez, también nos habla del amor que Margarita sentía por el escritor, y de cómo ella se lo confiesa en Diario personal, que se lo entrega a Juan Ramón la misma mañana de la muerte. Por ello, hemos reunido en este núcleo principal una serie de nombres de escritoras y escritores que, al igual que Margarita Gil Roësset pusieron fin a sus días. 

Sylvia Plath, poeta y novelista estadounidense, fue una de las primeras escritoras en cultivar la poesía confesional. Al igual que Margarita Gil Roësset, se suicidó muy  joven. Plath se quitó la vida en su apartamento de Londres en febrero de 1963. Previamente, intentó suicidarse en varias ocasiones, por lo que su madre le hizo ingresar en una clínica psiquiátrica en la que recibiría descargas eléctricas ante las crisis maníacas. Se mantiene que el abandono por parte de su esposo y la muerte de su padre, de la que se sentía culpable, alimentaron los episodios depresivos y la constante melancolía de la escritora. Asimismo, también se teoriza que sufriese trastorno bipolar. 

En segundo lugar, Alfonsina Storni, poeta modernista argentina, decidió acabar con su vida en la madrugada del 23 de octubre de 1938 en una playa en Mar de Plata (Buenos Aires). Cabe mencionar que, meses antes, Storni vivió una época de profunda incertidumbre ante la reticencia del cáncer.

Por otro lado, la obra de Alejandra Pizarnik, poeta argentina del Neosurrealismo, se caracteriza por la presencia del ensimismamiento hermético y la muerte. Pizarnik se quitó la vida con 36 años el 25 de septiembre de 1972, por sobredosis de senical sódico, las pastillas recetadas por su médico en el centro psiquiátrico en el que estaba internada en Buenos Aires, como consecuencia de múltiples intentos de suicidio y varias crisis depresivas. 

Horacio Quiroga, autor de cuentos, poeta y dramaturgo, también decidió suicidarse. En 1935 le diagnosticaron cáncer gástrico, motivo que, según se cree, le impulsó al suicidio. No obstante, también se ha señalado el hecho de que la vida de Quiroga estuvo marcada por la tragedia: su padre falleció en un accidente, su padrastro y primera esposa se quitaron la vida y, además, el escritor mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. Asimismo, cabe señalar el estrecho vínculo que Quiroga tenía con Alfonsina Storni, que escribió unos versos dedicados al poeta tras su muerte y que hemos recogido de su obra Poesías completas (1968).


Morir como tú, Horacio, en tus cabales,

y así como siempre en tus cuentos, no está mal;

un rayo a tiempo y se acabó la feria …

Allá dirán. 


No se vive en la selva impunemente,

ni cara al Paraná.

Bien por tu mano firme, gran Horacio …

Allá dirán.


“No hiere cada hora –queda escrito-,

nos mata la final.”

Unos minutos menos … ¿quién te acusa?

Allá dirán.


Más pudre el miedo, Horacio que la muerte

que a las espaldas va.

Bebiste bien, que luego sonreías …

Allá dirán.


Sé que la mano obrera te estrecharon,

mas no si Alguno o simplemente Pan,

que no es de fuertes renegar su obra …

(Más que tú mismo es fuerte quien dirá.)


Por otro lado, el periodista, crítico literario y novelista Mariano José de Larra se suicidó con tan solo veintiocho años en febrero del 1837. En aquellos momentos sentía una profunda desesperanza e inconformidad por la situación política que estaba atravesando el país y, además, se separó definitivamente de su esposa, Dolores Armijo. Un hondo pesimismo habitaba en aquellos momentos en la personalidad y la escritura de Larra, que se quitó la vida con un arma de fuego tras haber discutido con Dolores. 

Virginia Woolf, una de las grandes renovadoras de la novela moderna en el siglo XX, se suicidó en el río Ouse, próximo a su casa de campo, el 28 de marzo de 1941, tras haber sido ingresada en varias ocasiones en un hospital psiquiátrico. Woolf sufrió múltiples episodios paranoides y depresivos, así como varios intentos de suicidio que la llevaron, finalmente, a quitarse la vida a la edad de 59 años.

La novela Las horas explora la vida de tres mujeres que viven en diferentes momentos del siglo XX, no obstante, sus vidas están conectadas por la novela de Virginia Woolf La señora Dalloway. De nuevo, estamos ante una obra en la que la literatura tiene un papel fundamental, pero el suicidio también aparece como tema central que se desarrolla a través de la vida de estas tres mujeres, siendo Woolf una de ellas. 

Por último, en El club de los poetas muertos la presencia de la literatura en la obra, así como del suicidio de uno de los personajes principales y miembro del club de los poetas muertos, Neil Perry, marfcan la historia. Ante la represión de su padre, que le impone iniciar la carrera de medicina, a pesar de los auténticos deseos del joven de estudiar interpretación, Neil no encuentra otra salida hacia la libertad. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

5. Memoria. Luisa Carnés - La IA es sueño

LUISA CARNÉS - LA IA ES SUEÑO Víctor Chapero Blasco Carmen Guarinos Rico Carla Juan Beneyto Juan Mira Mirambell 1. Constelación Universo   S...