martes, 31 de mayo de 2022

1. Constelación Universo María Zambrano

 


Nos ocurre como al resto de compañeras...Como Blogger no permite subir imágenes en alta calidad, os dejamos que pinchéis en el siguiente link para acceder a la imagen con clics de nuestra constelación multimodal sobre María Zambrano. Esperamos que la disfrutéis igual o más de lo que lo hemos hecho nosotras. Sí, ahora os contamos la película...

Érase una vez, cuatro mujeres -Imane, Laura, Marta y Miriam-, y un hombre -Isidro-, con un mismo destino, firmado por el alma de la Generación 27 donde las haya, María Zambrano...

Para la elaboración de la constelación literaria hemos establecido siete vértices principales: poesía, filosofía, pintura, teatro, cine, música y ciudades zambranescas. Dentro de ellos, hemos rescatado las obras artísticas que nos han parecido más interesantes para mostrar en el aula de Secundaria por diversas razones. Esta puntualización responde a que la figura de María Zambrano da para mucho, necesitaríamos más tiempo de estudio para poder abarcar todo lo que bajo su luz surge. Sin embargo, para esbozar un pequeño resumen, vamos a hablar de algunos rasgos de nuestra constelación que nos parecen importantes para entenderla. 

En primer lugar, debemos decir que no hemos elaborado un apartado de crítica o ensayística propio, debido a que los artículos que hemos creído relevantes en el marco de nuestra constelación quedan recogidos en enlaces y dentro de los apartados que corresponden a figuras relevantes para la obra de Zambrano. Por lo que podemos acceder a diversos artículos mediante un simple clickEn cuanto a los grandes vértices, hemos creído pertinente establecer una relación estrecha entre Poesía y Filosofía, pues al final es el resumen del pensamiento filosófico de Zambrano, que aunque no sólo se reduce a la razón poética, es quizá el concepto que más ha trascendido de la filósofa. Dentro de estas podemos destacar la relación de la autora con la Generación del 27 (Lorca y Miguel Hernández), especialmente con Las Sinsombrero, grupo femenino del que formó parte y que resulta imprescindible en las aulas hoy día. También con el Modernismo de los poetas de la Generación del 98 (Machado, Pio Baroja y Unamuno), que a través de la figura de Unamuno nos llevará al apartado de Filosofía. En este último, destacable es su relación con la filosofía existencialista, sobre todo, su relación epistolar con Camus, que nos deriva a la Pintura a través de una mención en una de sus cartas al retrato realizado por Gregorio Toledo. En la pintura, tres de sus admirados cuadros La tempestad, El niño de Vallecas y Rosa en un vaso, y arte urbano que se inspira en ella. Que aquí aparezca Velázquez es una suerte de modernización, pues podemos saltar al universo series por su aparición en El ministerio del Tiempo y -¿por qué no?- al que hace pocos años fue un rap tan sonado: Velaske, yo soi guapa? Del creador de contenido Cristian Flores. 

De este punto viajamos rápidamente a todas las referencias pictóricas de Antígona, querida figura para la autora que nos lleva también al teatro y a su obra La tumba de Antígona, uno de sus trabajos cumbres, sin duda. Gracias a ello, presentamos a Sófocles y un espectáculo de teatro contemporáneo que tuvo lugar en el CDN y que hace un juego claro en su título: La tumba de María Zambrano. Del teatro al cine, saltamos también con la Antígona cinematográfica de Brecht, que nos lleva a conocer a esta importante figura y a otros títulos tan importantes para el cine clásico como son: Roma, ciudad abierta, Arroz amargo y El espíritu de la colmena. Del último, llegamos al exilio, hecho biográfico que, como a muchos autores de la época, marcó profundamente a Zambrano. Un exilio que tuvo lugar en Ginebra, París, La Habana, Roma y Morelia (México), ciudades con las que dejó atrás Oviedo, Madrid, Barcelona, Segovia y la cuna, Vélez-Málaga. Y ya para finalizar, lo hacemos con un homenaje musical a Zambrano, el Ensemble de María de Palos, del que podemos extraer piezas fundamentales como la Nana de Sevilla, de Lorca; y nos vamos a lo totalmente contemporáneo con Como un G, de Rosalía, con la que hemos creído ver un tierno e interestelar paralelismo en lo que al amor se refiere.


4. Creación literaria María Zambrano


Es casi imposible resumir el alma de las Sinsombrero en pocas palabras. Ni tan solo sería factible en un diccionario de bolsillo, puesto que se necesitaría una enciclopedia entera... Pero lo hemos logrado. A ver qué os parece nuestro acróstico
Málaga: porque nació en Vélez
Autora: porque lo es
Revista: por sus colaboraciones imprescindibles con y en la revista de Occidente
Instituto: fue profe de insti: en el Cervantes -recibió su premio, en 1988, como primera mujer galardonada-, entre otros
Alma: por sus obras filosóficas hacia un saber del alma; hacia un saber sobre lo más profundo
Zubiri: profesor al que Zambrano sustituía y hacía de auxiliar
Ancla: en su sombrero
Madrid: ciudad que habitó
Bélmez: Bélmez de la Moraleda está en Jaén; allí pasaba las vacaciones con su abuelo y allí también se dio cuenta por primera vez de que su salud era delicada. La dieron por muerta, pero salió adelante
Razón: por su principal pensamiento filosófico, esto es, la razón poética 
Antígona: su obra clave La tumba de Antígona
Nada: influencia de Nietzsche y Sartre, también filosofó en torno a la nada y el existencialismo
Ortega: por Ortega y Gasset, primer contacto estrecho con el pensamiento orteguiano


Si enlazamos a María Zambrano con su universo, aparecen mil galaxias hasta nuestros días. En el presente knolling nos hemos arriesgado y hemos seleccionado algunos elementos clave en lo que denominamos la metonimia Zambrano, una parte por su todo.

De nuevo, Antígona, en formato cuadro/postal, y en libro. Su obra clave, aunque no la única, que la vincula desde los inicios con Sófocles y su mitología. Una rosa, por las Sinsombrero y en su honor y el de ellas, el de todas las mujeres escritoras de la Generación del 27, y por el amor por lo divino y puro que profesó, acompañada de unas gafas, para ver mejor la vida y hacernos conocedoras de tal fin, y porque las necesitó para su vista cada vez más cansada, tras descubrir una óptica en la calle que lleva el nombre de la escritora en Zaragoza. Su inseparable y, a su vez, antagónica Simone de Beauvoir, rescatada como intelectual activista por el feminismo e impulsora de la razón estética, y ética, contrapunto perfecto de Zambrano. A las postales sobre las ciudades donde nació y estuvo, de manera voluntaria o forzada, por el exilio, entre ellas La Habana y Madrid, Ginebra, en este último caso, se suma una verdadera pasión por la música, la clave de sol por la lírica y el flamenco por su devoción por este estilo, recomendamos en este sentido el artículo Abandonarse a la entraña: La influencia del flamenco en María Zambrano, de la escritora Ana Silva, de El Salto diario. Y qué hubiera sido de Zambrano sin sus cartas, literatura de puño y letra en formato correspondencia; de la colección más importante, las que conserva con el novelista y dramaturgo francés Albert Camus.



2. Constelación biblométrica María Zambrano


 ¿Estáis dispuestas a sumergiros en el universo Zambrano?

A continuación podréis encontrar por escrito los contenidos de nuestra constelación (de Isidro, Laura, Imane, Mirian y Marta) formulados como bibliografía con el estilo APA 7. Como veréis, se dividen en los epígrafes que pudimos detallar en nuestra exposición, ampliando la figura de María Zambrano por sus obras, ensayos sobre ella o temas relacionados con su obra, pinturas, teatro, cine e incluso ópera. La intención de este compendio es, por un lado, facilitar la búsqueda de materiales al docente que quiera trabajar la figura de la escritora y, por otra, proponer un recorrido para descubrir más sobre esta autora y lo que rodea su pensamiento.Obras de María Zambrano
Zambrano, M. (1989). La tumba de Antígona. Ediciones Mondadori.Zambrano, M. (2016). Filosofía y poesía. Fondo de cultura económica.Zambrano, M. (2020). El hombre y lo divino. Alianza editorial.Zambrano, M. (1987). El pensamiento vivo de Séneca. Ediciones Cátedra.Zambrano, M. (2017). Unamuno. Penguin Random House.
Ensayos sobre M. Zambrano y sus temas predilectos
Cámara, M. (2020). Constelaciones chilenas de María Zambrano. Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, (7), 177-203. https://remasp.es/revistamonograma/article/view/3613
López Aranguren, J. L. (1966) Los sueños de María Zambrano. Revista de Occidente. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5679961.pdf
Villar, B. J. (2017). La poesía en la ‘República’ de Platón, un exilio interior. Ensayos de Filosofía, 5(1).(Chacón, P. (2015). La pintura como lugar de revelación en María Zambrano. Aurora, nº 16, pp. 28-40.
Multimodales
Clavero, R. (2022). María Zambrano para niñ@s. Autoedición.Codina, E. (08 jun 2016). Una exposición reconstruye la vida de la pensadora María Zambrano. El País. https://elpais.com/cultura/2016/06/08/actualidad/1465401690_324994.htmlEnsemble María de Palos (28 de octubre de 2021) Las músicas de María Zambrano. María Zambrano, discípula y maestra. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. https://www.ucm.es/poeticasdelamodernidaducm/las-musicas-de-maria-zambranoRodríguez Rodríguez, N. (11 febrero de 2018) La tumba de María Zambrano. Volver Producciones. Centro Dramático Nacional.Torres, S. (2017). Las sinsombrero. Intropía Media.Mouriño, J. M. (2019) María Zambrano y el método de los claros. Visioniq StudiosRossellini, R. (1945) Roma, ciudad abierta. Excelsa Films.De Santis, G. (1949) Arroz amargo. Lux Films.Brecht, B. (1948) Antígona. Caspar Neher.Erice, V. (1973) El espíritu de la colmena. Elías Querejeta.Giorgone (1508). La tempestad [Óleo sobre lienzo]. Galería de la Academia, Venecia, Italia.Velázquez, D. (1645) El niño de Vallecas [Óleo sobre lienzo]. Museo del Prado, Madrid, España.Fernández, L. (1973) Rosa en un vaso [Tinta china y gouache sobre papel]. Museo de Bellas Artes de Asturias, Oviedo, España.
Filósofos cercanos a M.Z.
Séneca, L. A. (1995) Epigrammi. Novecento (texto original del siglo I)Heidegger, M. (2018) Ser y tiempo. Trotta (texto original de 1951)Bergson, H. (2008) La risa. Alianza editorial (texto original de 1900)
Otros literatos filósofos del S. XX
Sófocles (2014) Antígona. Gredos. (texto original representado en el 441 a. C.)Machado, A. (1912) Campos de Castilla. Editorial RenacimientoDe Unamuno, M. (1912) Del sentimiento trágico de la vida. Editorial RenacimientoMaillard, C. (2020) Medea. Tusquets.Kafka, F. (1915) La Metamorfosis. Editorial Kurt Wolff VerlagBaroja, P. (1904) La lucha por la vida. Diario el GloboCamus, A. (1942) El mito de Sísifo. Ediciones GallimardDe Beauvoir, S. (1949) El segundo sexo. Ediciones Gallimard

5. Memoria Luis Cernuda

 

MÁSTER UNIVERSITARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS


Memoria sobre la constelación de

Luis Cernuda


INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA


Profesor: Rovira Collado, José


Alumnos:

Callejas Vidoy, María Inmaculada

Díez Moreno, Iván

Pérez Estepa, María del Carmen


Índice


1. Introducción

2. Recopilación de elementos literarios y multimodales referidos a su narración

3. Elaboración de constelaciones literarias como guion de su relato y explicación de unión intertextual

4. Creación de relatos audiovisuales

5. Creación literaria en honor a Luis Cernuda

6. Autoevaluación y conclusiones


1. Introducción

Las constelaciones literarias son una forma de estructurar gráficamente una serie de lecturas y de elementos multimodales (como videojuegos, películas, música, etc.) que plantean nuevas formas narrativas relacionadas con un núcleo temático común. En nuestro caso, ese eje central sobre el que gira la presente constelación es el poeta de la Generación del 27 Luis Cernuda Bidou, de tal manera que hemos establecido múltiples interconexiones entre la figura del poeta, su obra y su vida con una gran cantidad de tópicos que, directa o indirectamente, se relacionan con él y activan la intertextualidad del lector.

Así, en la presente memoria nos disponemos a exponer cómo ha sido el proceso de creación de la presente constelación literaria multimodal. Por lo tanto, primero expondremos gráficamente nuestra “Constelación Universo”, para después analizar los elementos biblimétricos que la conforman; en “Relatos Audiovisuales” mostraremos la creación audiovisual con poetoks que hemos realizado alrededor de la figura de Cernuda y terminaremos nuestro trabajo en “Creación literaria”, donde hemos diseñado un acróstico y un knolling literario para rendir tributo a la figura del poeta. 


2. Recopilación de elementos literarios y multimodales referidos a su narración

Como hemos comentado anteriormente, nuestra constelación versa sobre Luis Cernuda. Hemos confeccionado la misma a partir de una gran cantidad de obras que no solo abarcan el ámbito literario, sino también otros en los que se incluyen música, videojuegos, documentales, etc.

Así, hemos decidido compilar todos los elementos que conforman nuestra constelación en este apartado. Todas las referencias que se podrán encontrar aquí no nacen únicamente de nuestra formación académica como filólogo hispánico y como estudiantes de lenguas modernas, sino que se ve también influenciada por nuestros gustos y saberes personales en diversos ámbitos, lo cual nos ha permitido ir un paso más allá y ampliar la constelación hacia nuevos “universos”.

A continuación, os dejamos con las referencias, las cuales también podéis consultar de una manera mucho más visual a través de las infografías que podéis encontrar insertadas en el apartado “2. Constelación biliométrica” de nuestro blog (https://constelacioncernuda2022.blogspot.com/).


2.1. Referencia literarias

Generación del 27

Literatura española del exilio

AUB, M. (1945), Diario de Djelfa, Madrid: Visor Libros.

SENDER GARCÉS, R.J. (1942), Crónica del alba, Madrid: Alianza Editorial.

ALBERTI, R. (1953), Baladas y canciones del Paraná, Barcelona: Seix Barral.



Poetas LGTBI

GARCÍA LORCA, F. (1940), Diván del Tamarit, Granada: Comares.

ALEIXANDRE, V (1954), Historia del corazón, Madrid: Espasa Libros.

PRADOS, E. (1938), Destino fiel.


Parecidos razonables

Drogas

SHAKESPEARES, W. (2014), Sonetos, Madrid: Cátedra.


Autores de infarto

VÁZQUEZ MONTALBÁN, M. (1987), Asesinato en Prado del Rey y otras historias sórdidas, Barcelona: Planeta.


Romanticismo

CERNUDA, L. (1931), Los placeres prohibidos, Málaga: Diputación Provincial del Málaga.

CERNUDA, L. (1936), “Cómo llenarte, soledad”, La realidad y el deseo, Madrid: Castalia.

MILTON, J. (1667), Paradise lost.



Sevilla

BÉCQUER, G. A. (1871), Rimas, Madrid: Cátedra.


Autores latinoamericanos en el exilio

BENEDETTI, M. (1984), Geografías, Madrid: Alfaguara.

NERUDA, P. (1952), Los versos del capitán, Barcelona: Seix Barral.

PUIG, M. (1976), El beso de la mujer araña, Barcelona: Seix Barral.

GARCÍA MÁRQUEZ, G. (1967), Cien años de soledad, Madrid: Alfaguara.

CORTÁZAR, J. (1977), Alguien que anda por ahí, Madrid: Alfaguara.



Autores de infarto

CONAN DOYLE, A. (1899), Las aventuras de Sherlock Holmes, España: Alma Europa.


Álbumes ilustrados de guerra

LETRIA, A. & LETRIA, J. J. (2022), La guerra, Bilbao: A Fin de Cuentos.

SHARAFFEDINE, F. (2008), Mi país está en guerra, Madrid: Ediciones SM.

POPOV, N. (2018), ¿Por qué?, Pontevedra: Kalandraka Editora.


2.2 Referencias multimodales

Videojuegos

Videojuegos y guerras civiles

TREYARCH (2012), Call of Duty: Black Ops II (PS3) [Videojuego], Santa Mónica: Activision.

UBISOFT TORONTO (2021), Far Cry 6 (PS5) [Videojuego], Montreuil-Sous-Bois: Ubisoft Entertainment S.A.

LEGEND STUDIOS (2007), Sombras de guerra: la Guerra Civil Española (PC) [Videojuego], Barcelona: Planeta DeAgostini Interactive.


-Videojuegos de escritores

REMEDY ENTERTAINMENT (2010), Alan Wake (X360) [Videojuego], Redmond: XBOX Game Studios.


Videojuegos escritos por escritores

FRONSOFTWARE (2022), Elden Ring (PS5) [Videojuego], Tokio: Bandai Namco Entertainment.

CD PROJEKT RED STUDIO (2007), The Witcher (PC) [Videojuego], Nueva York: Atari.



Medios audiovisuales

Canciones

IBÁÑEZ, P. (1979), “El prisionero” [Canción], Canta a los poetas andaluces, Barcelona: A flor de tiempo.

SERRAT, J. M. (1998), “Más que a nadie” [Canción], Sombras de la China, Madrid: Ariola Eurodisc.

VALDEVIESO, E. (2006), “Quisiera estar solo en el sur” [Canción], Poetas de todas las Al-Ándalus, Arequipa (Perú): Ambar Producciones Discográficas.

EL JINCHO (2020), “Los porros no” [Canción], La gente fuerte, Madrid: El Jincho.


Radio

CRUZ, M. (2013), “Luis Cernuda: entre él y la vida, la soledad” [Programa de radio], Documentos Radio Nacional de España, rtve.es. [Obtenido el 4 de mayo de 2022 a través de https://www.rtve.es/play/audios/documentos-rne/documentos-rne-luis-cernuda-entre-vida-soledad-12-08-15/2129691/]


Documentales

Canal Algún día en alguna parte (5 de noviembre de 2014), “La Realidad y el Deseo. Centenario de Luis Cernuda” [Archivo de vídeo], youtube.com. [Obtenido el 4 de mayo de 2022 a través de https://www.youtube.com/watch?v=zy5tc4YHJEU&ab_channel=Alg%C3%BAnd%C3%ADaenalgunaparte]

RTVE (20 de junio de 1986), “Luis Cernuda. El deseo existe, la realidad extingue” [Archivo de vídeo], Memoria fértilrtve.es. [Obtenido el 4 de mayo de 2022 a través de https://www.rtve.es/play/videos/la-memoria-fertil/memoria-fertil-luis-cernuda-deseo-existe-realidad-extingue/3269921/


Series

OLIVARES, P. (Escritor), OLIVARES, J. (Escritor), VIGIL, M. (Director), DORADO, J. (Director) & SCHAAFF. A. (Directora) (2015), El ministerio del tiempo [Serie de televisión], por J. OLIVARES, A. YUBERO, M. ROY, M. VIGIL (Productores ejecutivos), Madrid: TVE.



Películas

RITCHIE, G. (Director) (2009), Sherlock Holmes [Película], California: Warner Bros Pictures.

RITCHIE, G. (director) (2011), Sherlock Holmes: Juego de Sombras [Película], California: Warenr Bros Pictures.

RUSSO, A. (Director) & RUSSO, J. (Director) (2016), Capitán América: Civil War [Película], Burbank (Estados Unidos): Marvel Studios.



Otros

Juegos de mesa

PRATT, A. E. & PRATT, E. (1949), Cluedo [Juego de mesa], París: Compañía Miro.

KEAN, J. (2017), Black Sonata [Juego de mesa], Valencia: Melmac Games.


3. Elaboración de constelaciones literarias como guion de su relato y explicación de unión intertextual

En la presente constelación hemos establecido una serie de relaciones que se derivan del poeta Luis Cernuda. Para ello, diseñamos una imagen en la que se representan gráficamente todas las interconexiones que hemos creído que guardaban alguna relación con el autor. Sin embargo, es difícil comprender todas estas similitudes, por lo que, partiendo desde el núcleo central, nos disponemos a explicarlas brevemente en este apartado de la memoria.

Para ver más de cerca las referencias y obtener una imagen de mayor calidad, podéis acceder al siguiente enlace de Google Drive


3.1. Literatura de guerra

En primer lugar, como Luis Cernuda fue uno de los autores de la Generación del 27 que tuvo que exiliarse como consecuencia de la Guerra Civil Española, hemos creído conveniente desarrollar tres ramificaciones a partir de este hecho.

En la primera de ellas, vemos una serie de álbumes ilustrados de guerra en los que se habla de estas. Dichas obras se relacionan directamente con la fatalidad de los conflictos bélicos y en ellas se trata de hacer entender a los niños lo que representan y lo que acarrean, al mismo tiempo que intenta ayudar a que sus pequeños e inocentes ojos comprendan lo que significan.

Por lo que respecta al apartado de videojuegos, en él hemos establecido tres pequeños subapartados. En el primero, vemos una serie de títulos en los que se desarrollan diversas guerras civiles (uno de ellos, tratando directamente la nuestra); en el segundo, hemos incluido Alan Wake, una obra en la que el protagonista, al igual que nuestro poeta, es un escritor, y, por último, hemos seleccionado dos videojuegos que han sido guionizados por dos grandes autores contemporáneos como lo son George R. R. Martin y Andrzej Sapkowski.

La última ramificación de este apartado es la de “Influencias literarias en el exilio”, donde hemos colocado dos de los lugares en los que estuvo exiliado Luis Cernuda.

- Por lo que respecta a Inglaterra, este país lo hemos relacionado con las múltiples influencias románticas que recibió el poeta sevillano. Por esto mismo, hemos aprovechado poemarios y poemas del mismo (excepto en “Paraísos perdidos”, pues este asunto nos parecía conveniente relacionarlo directamente con una composición de 1667 de John Milton que lleva su mismo nombre en inglés (Paradise lost) para exponer los principales temas de su obra que se derivan de este gusto romántico (el amor, la soledad, la búsqueda de la belleza perfecta y los paraísos perdidos).

- Por otra parte, su estancia en México la hemos aprovechado para relacionar al poeta con diversos autores latinoamericanos que tuvieron que exiliarse (como consecuencia de guerras, dictaduras y demás conflictos civiles en sus respectivos países). Así, las obras de cada uno de ellos que hemos colocado en la imagen guardan algún tipo de relación con el exilio, ya sea porque hablan directamente de él, porque tratan emociones derivadas del mismo o porque se escribieron en una marcha forzada de sus lugares de origen.


3.2. Generación del 27

La relación de Cernuda con la Generación del 27 es más que evidente. Por esto, hemos creído conveniente dedicar este espacio a hablar de diversos escritores del momento que compartían alguna similitud extra con el sevillano.

La primera subdivisión que hemos señalado se relaciona directamente con el punto de los autores latinos exiliados del que acabamos de hablar, pero, en esta ocasión, nos referiremos a unos pocos escritores representativos de esta generación que también tuvieron que huir de España: Max Aub, Ramón J. Sender y Rafael Alberti. Asimismo, las obras que hemos escogido también guardan una relación con el exilio del mismo tipo que la que hemos explicado líneas atrás.

El otro parecido que hemos señalado tiene que ver con la condición sexual de Cernuda, quien era homosexual. Por esto, hemos señalado a otros autores del 27 que también pertenecieron al colectivo LGTBI: Lorca, Aleixandre y Emilio Prados. Las piezas seleccionadas de ellos, tratan este tema o hablan del sufrimiento que suponía tener que reprimir o esconder su sexualidad como consecuencia de la estrecha moral de la época.


3.3. Sevilla y otras influencias

En esta rama, el nexo relacionado con Cernuda que hemos empleado ha sido la ciudad de Sevilla, su lugar de nacimiento. A partir de ella, hemos seleccionado dos autores sevillanos que influenciaron sus textos: Antonio Machado (autor del que se nutrió de su obra en general y que, también, fue miembro de la Generación del 27) y Gustavo Adolfo Bécquer (poeta romántico con el que Cernuda compartía diversas sensibilidades). En este último caso hay una clara relación entre el poema "Donde habite el olvido..." y la "Rima LXVI", por lo que, al leer esta última, podemos pasar fácilmente a leer la obra completa de Bécquer, donde encontraríamos en su pleno esplendor la temática romántica.

Fuera de la ciudad de Sevilla, encontramos otra de las influencias clave de Cernuda: San Juan de la Cruz. Esto se debe a que encontramos reminiscencias del escritor místico en algunos de los poemas del escritor religioso. 


3.4. Parecidos razonables

Este apartado lo hemos seleccionado para establecer similitudes físicas, psicológicas y vitales a partir de la figura del poeta.

Por lo que respecta a la ramificación de “Bigotillos”, esta la hemos aprovechado para relacionar a Cernuda con otros grandes genios que destacaban por tener un bello facial peculiar: Salvador Dalí y Diego Velázquez. Además, ambas personalidades salen en la serie española de televisión El ministerio del tiempo, donde aparecen diversos escritores españoles célebres de toda nuestra historia, incluyéndose dentro de ese amplio abanico algunos escritores del 27.

La sección central está destinada a autores que, como Cernuda, fumaban. Esto nos ha llevado a otros escritores que probaban otro tipo de drogas más fuertes, encontrando nombres en la lista como Jorge Luis Borges, Alexandre Dumas, Edgar Allan Poe o William Shakespeare. Este último, también nos podría conducir hacia la sección de los juegos de mesa, pues encontramos uno que se inspira en sus Sonetos, Black Sonata. Con sus cartas podemos acercarnos a la literatura inglesa, ya que nos ofrecen pequeños fragmentos de la poesía del autor. 

Así, el cluedo, juego de detectives y misterio, se relaciona directamente con uno de los autores que, como Cernuda, murieron de un infarto, Arthur Conan Doyle. Esto se debe a que escribió Las aventuras de Sherlock Holmes, lo cual nos permite relacionar la literatura con la última adaptación cinematográfica del investigador más famoso de la historia, el cual es interpretado por Robert Downey Junior. Este actor es también uno de los protagonistas de Universo Cinematográfico de Marvel, por lo que nos ha parecido también posible mencionar Capitán América: Civil War, un filme en el que los Vengadores se pelean entre ellos, desatándose una “guerra civil” entre ellos.

El otro autor que murió de un infarto que hemos señalado fue Manuel Vázquez Montalbán. De este, hemos seleccionado su obra Asesinato en Prado del Rey y otras historias sórdidas. Esta es una de las obras más conocidas del autor y, al tratarse de cuentos breves, con ella estaríamos fomentando la lectura entre nuestros alumnos (lo cual es uno de nuestros principales objetivos a la hora de pedirles que elaboren una constelación).


3.5. Cernuda en medios audiovisuales

Por último, hemos querido seleccionar una serie de elementos audiovisuales en los que se hace referencia y se homenajea la figura de nuestro poeta.

Así, por lo que respecta al mundo de la música, hemos escogido una serie de canciones de diversos cantautores (Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat y Esteban Valdevieso) que rinden tributo a Cernuda versionando musicalmente diversos poemas suyos. Por otra parte, hemos escogido un podcast de radio y dos documentales en los que se habla ampliamente del poeta, permitiéndonos conocer su vida y obra más en profundidad.

Por último, obviamente a modo de juego humorístico para cerrar nuestra presentación, hemos escogido una canción de un rapero actual que se titula “Los porros no”. La gracia es que su autor es un reconocido fumador de este tipo de drogas, por lo que lo hemos relacionado con el anterior subapartado de autores que consumían este tipo de sustancias.


4. Creación de relatos audiovisuales

En el tercer apartado de la constelación, “Relatos audiovisuales”, tuvimos que diseñar tres vídeos para la red social Tik Tok que versaran sobre Luis Cernuda. En este apartado de la memoria vamos a contar cómo fue el proceso de creación de estos #POETOK.

Para el primero de ellos, se nos ocurrió que podría ser una buena idea dar a conocer la obra del autor al gran público de esta red social (el cual, está conformado, generalmente, por gente joven, por lo que estaríamos ayudando a hacer que la literatura del autor llegue a nuevas generaciones). Para ello, un día fuimos a la Biblioteca de la Universidad de Alicante y seleccionamos un buen puñado de libros del poeta, los cuales fuimos enseñando mientras deslizábamos sus páginas con una música épica de fondo. La lectura de “Cernuda a través de sus obras” inicial con la voz robótica característica de la plataforma le terminó de dar a nuestro vídeo el toque humorístico que necesitaba.


En el segundo de ellos, nos aprovechamos del audio de un vídeo que grabó el actor español Israel Elejalde para el canal de YouTube de la RAE. En él, recitaba el poema de Cernuda titulado “Si el hombre puediera decir”, por lo que se nos ocurrió que podría ser una buena idea que uno de nosotros simulara estar recitando dicha composición. El seleccionado fue Iván, quien buscó un traje de época de su abuelo para meterse todavía más en el papel. Sobre un fondo decorado de forma antigua realizó el correspondiente playback.


El último tik tok nació de un libro que encontramos por casualidad en la biblioteca cuando fuimos a buscar el resto de obras para grabar el primero. Dicho volumen contenía una gran cantidad de obras de Cernuda, entre las que encontramos diversas fotos “graciosas” del autor con las que nos pareció poder establecer parecidos con la gata de Inma. Por lo tanto, insertamos una sucesión de imágenes en las que el animal parecía estar imitando al poeta en diversas actividades relacionadas con el ocio (de ahí el título humorístico del vídeo, “Cernuda, michis y tiempo libre”).


Una vez grabados y editados todos los #POETOK, los subimos a la red social con sus correspondientes hashtags y los insertamos en nuestro blog. Sin embargo, en este último no se podían insertar directamente vídeos de esta red social, por lo que los decidimos insertar (junto al correspondiente enlace que sí lleva al vídeo original de Tik Tok) como shorts de YouTube.


5. Creación literaria en honor a Luis Cernuda

El último apartado de la constelación ha consistido en elaborar dos imágenes en las que rindiésemos tributo a nuestro poeta. Estas fueron un acróstico y un knolling literario.

Para elaborar el primero, pusimos en práctica todos los conocimientos del autor que habíamos descubierto para la elaboración de la constelación. Así, asociamos una palabra representativa de alguna cualidad que ostentase el poeta, de algún lugar o característica de su poesía o de algunas de sus obras para crear el acróstico que insertamos a continuación. Las letras y términos de este, además, han sido pintadas con los colores de la bandera LGTBI del poeta, lo cual supone un guiño extra a su figura.


Por otra parte, para elaborar el knolling buscamos una serie de objetos que pudiesen ser representativos del autor. Así, la chaqueta (parte del traje que Iván vistió en uno de los anteriores tik toks) sobre la que se han colocado el resto de objetos representa la vestimenta que llevaba el autor en su época; el tabaco que asoma por el bolsillo y la imagen de la pipa (con la cual aparece en una gran cantidad de fotografías) denota la faceta de fumador del autor; la bandera de Estados Unidos y de México en una esquina inferior refleja su exilio en estos dos países como consecuencia de la Guerra Civil; la bolsa con la bandera LGTBI representa su condición sexual, reprimida por la estrechez moral del momento; el libro que se coloca sobre el anterior objeto simboliza su faceta de viajero y su identidad inmortal, pues en la página de la derecha vemos una imagen de su pasaporte; la flor, representa el ideal de belleza que siempre buscaba en sus composiciones; el cuadro de la esquina superior izquierda (El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich), da muestra de la influencia que el Romanticismo tuvo en el escritor, y, por último, la antología da fe del legado imborrable de su obra.


6. Autoevaluación y conclusiones

Para concluir esta memoria, tan solo queríamos expresar que la realización de esta constelación nos ha parecido extremadamente útil y necesaria. Gracias a este trabajo, hemos conocido otras formas a través de las que podemos enseñar literatura a nuestros alumnos, empleando las TIC para desarrollar un buen número de actividades que, como poco, llamarán su atención.

En efecto, la gran cantidad de relaciones que permite establecer el diseño de una constelación, permite que aquel que la realice deba informarse profundamente sobre el tema central del que parte (en nuestro caso, el autor Luis Cernuda). Esto le llevará a desarrollar diversas ramificiaciones y a establecer múltiples similitudes que, además, pueden relacionar (como bien hemos hecho nosotros) con elementos que se deriven de nuestros conocimientos y gustos personales.

Precisamente, el trabajo colaborativo que hemos llevado a cabo ha permitido que nos nutramos de esos conocimientos y gustos que poseen el resto de integrantes del grupo. De esta forma, cada reunión que hemos celebrado para trabajar en la constelación ha fortalecido no solo los lazos personales que nos unen como docentes y compañeros, sino que nos ha aportado conocimientos intelectuales que, de igual manera, pueden llevar a los adolescentes a forjar fuertes vínculos del estilo.

Así pues, queda demostrado que la realización de constelaciones puede ser muy útil para enriquecer nuestras clases de Lengua Castellana y Literatura. Por lo tanto, esperamos tener pronto la posibilidad de diseñar alguna con nuestros futuros alumnos en nuestras propias aulas.


5. Memoria. María Zambrano

  El marbete de “Generación de la 27” plantea numerosos problemas al respecto, ya que, en realidad, no podemos considerarles una generación ...