INTRODUCCIÓN
La presente constelación tiene como finalidad dar visibilidad a la figura de Luis Cernuda, uno de los grandes exponentes de la Generación del 27. Para acercar su figura y sus obras, de gran relevancia y trascendencia, se presentará la información a través de diversos ítems desarrollados en la denominada “Constelación Universo” y recogidos en la “Constelación Bibliométrica” y a su vez expuestos en la aplicación de Onodo. Primeramente, se destacarán los aspectos más relevantes de la etapa de “Infancia y adolescencia”. A continuación, se tratará la cuestión de la “Generación del 27”, a la que se adscribe el autor. Seguidamente, se mencionarán diversos “Homenajes”, además de la cuestión de la “Homosexualidad”. Finalmente, se concluirá con los ítems de “Obras” divididas en: “Juventud”, “Madurez” y “Etapa final”, e “Influencias”. En los siguientes apartados del trabajo denominados “Relatos audiovisuales” y “Creación literaria” se mencionarán diversas producciones con el fin último de materializar la influencia y relevancia de Luis Cernuda. Finalmente, se concluirá con una reflexión final sobre la trascendencia de la obra literaria del autor en la actualidad.
CONSTELACIÓN UNIVERSO
La Constelación Universo ha sido realizada a través de la aplicación de Onodo. Dicha constelación está estructurada a través de seis ítems en los cuales se recogen los aspectos más importantes de la vida y obra de Luis Cernuda: “Infancia y adolescencia”, “Generación del 27”, “Homenajes”, “Homosexualidad”, “Obras” e “Influencias”.
En el siguiente enlace (https://onodo.org/visualizations/285462) se podrá acceder a la constelación y navegar a través de ella para descubrir el increíble mundo de Cernuda.
El primer ítem corresponde a la “Infancia y adolescencia” de Luis Cernuda. Hallamos un retrato de su juventud realizado por Ramón Gaya. Al ser este el comienzo de su vida, encontramos un vídeo acerca de su biografía que realiza un recorrido a lo largo de su vida con la finalidad de tener un conocimiento de la vida completa del autor. Además de documentales como el de RTVE “Luis Cernuda: el habitante del olvido”. Asimismo, tenemos Tiktoks donde se explica su natalicio e imágenes de su hogar de nacimiento en Sevilla, donde podemos observar cómo vivió el autor. Por otro lado, en esta parte inicial encontramos sus primeras poesía como es el Perfil del aire publicada en 1927 y dedicadas a Pedro Salinas como se explica en el Blog “Guía para La realidad y el deseo”; en esta obra se muestra la contemplación elegíaca del mundo a través de Cernuda. Por consiguiente, también hallamos influencias de Jorge Guillén según el Tweet de Emi Del Marx. Otra de sus obras de juventud es Égloga, elegía, oda, escrito entre 1927 y 1928, donde se le da homenaje a la tradición clásica junto a temas cernudianos como el amor y eros en especial. En este caso, encontramos artículos como “La poesía primera de Luis Cernuda” y audio libros de los poemas que lo conforman.
En lo que respecta al siguiente ítem, este se centra en la Generación del 27. Luis Cernuda nació en 1902 y falleció en 1963. Perteneció a la llamada “Generación del 27” , un grupo de poetas españoles que influyeron en la cultura y en la poesía española e hispanoamericana. Entre sus integrantes más conocidos, además de Luis Cernuda, podemos encontrar a Vicente Aleixandre, Pedro Salinas o Federico García Lorca. Las características generales de esta generación son el uso de abundantes metáforas para la creación de imágenes en la mente de los lectores y la proliferación de composiciones en forma de canción, égloga y sonetos. Los integrantes de esta generación buscaban el antirrealismo, el inconformismo, el surrealismo, la inclinación hacia la tendencia gongorista y la actitud clasicista, entre otros (Ramoneda, 1990). Es preciso destacar la estrecha relación que mantenía Luis Cernuda con Vicente Aleixandre. Esta relación queda retratada en el artículo de Luis Antonio de Villena titulado “Cernuda recordado por Aleixandre (Notas de vida y literatura)”. En el artículo, Luis Antonio de Villena señala la ausencia de biografías de los grandes escritores de la generación del 27, entre los que se encuentra el autor en el que está enfocada la presente constelación literaria. La amistad entre ellos iba desde lo social, ya que compartían vivencias en las fiestas organizadas en casa de Aleixandre.
Por otro lado, en el ítem de los “Homenajes” se incluyen diversos reconocimientos que ha ido recibiendo Luis Cernuda con el paso de los años. En primer lugar, se puede destacar la revista La caña gris, que le dedica en otoño de 1962 un volumen (concretamente los números 6-7-8) a Luis Cernuda, en homenaje a su sesenta aniversario. Este artículo supuso el primer reconocimiento que consolidó a Luis Cernuda como uno de los pilares fundamentales de la Generación del 27. También Federico García Lorca escribió un texto (Anexo I) en homenaje a Luis Cernuda en 1936, ya que ambos fueron dos de los autores más importantes de este periodo. Asimismo, el periodista y escritor palaciego Álvaro Romero realizó una conferencia en homenaje al sesenta aniversario de la muerte de Luis Cernuda. Se puede visualizar esta conferencia mediante el canal RTV Los Palacios. Por consiguiente, hemos incluido una fotografía que se realizó en 1936 durante la celebración que realizó la Generación del 27 en honor a Luis Cernuda. Esta reunión se llevó a cabo en el restaurante “Los Galayos” de Madrid, y algunos de los asistentes fueron los siguientes: Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre, Pedro Salinas, Concha Méndez, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Pablo Neruda, José Bergamín, María Teresa León y Rafael Alberti. Del mismo modo, Luis Cernuda fue premiado en el Concurso Nacional de Literatura en 1933 por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y, recientemente, en 2022, se estrenó la película documental “Luis Cernuda. El habitante del olvido” de Adolfo Dufour, en reconocimiento al autor sevillano. En ella, se indaga en la infancia que tuvo Cernuda y en los primeros acercamientos a la poesía.
Si nos centramos en el ítem de las “Influencias” de Luis Cernuda, podemos apreciar una amplio abanico de ellas. Para este autor sevillano, es imprescindible mantener un buen equilibrio entre el respeto a la tradición literaria y la innovación en su obra, por lo que estos dos aspectos no deben prevalecer uno sobre el otro. Para Cernuda, respetar la tradición es algo esencial, de manera que no se ciñe únicamente al reconocimiento de los autores españoles, sino que también incluye la literatura europea desde Homero.
En este caso, hemos señalado algunas de las influencias más evidentes en la producción literaria de Cernuda. Inicialmente, se puede entrever la presencia de Garcilaso en los poemas de Cernuda Garcilaso, tanto por la métrica que emplea, que se puede apreciar en la obra (Égloga. Elegía. Oda), como por los temas que contienen los poemas, como la visión idílica de la naturaleza, la mitología clásica y el amor. Este último tema se puede ejemplificar a través de un TikTok, en el que se muestra un poema donde el poeta manifiesta sus sentimientos a una amada, y se contraponen con las muestras de afecto que existen en la actualidad. En segundo lugar, se observan influencias de los poetas platónicos, tales como T.S. Eliot o Fray Luis de León, que le inspiran a Cernuda para contemplar la naturaleza como un espacio de tranquilidad y orden, opuesto al desorden de la vida humana. En tercer lugar, se aprecian influencias de Gustavo Adolfo Bécquer, así como de algunos poetas del simbolismo Francés como Mallarmé, Paul Verlaine, Paul Valéry o Baudelaire. No obstante, también se especula que en una carta que el poeta sevillano compuso acerca de la poesía de Juan Ramón Jiménez, este afirmaba que la poesía francesa era más retórica que expresiva. Si bien, hemos incluido un tweet en el que se trata esta influencia de Bécquer en Cervantes, afirmándose que el poeta admiraba mucho a Bécquer y poesía una enorme biblioteca familiar con algunas obras del poeta romántico, de las que se impregnó e inspiró para sus composiciones.
En cuarto lugar, se pueden apreciar influencias de algunos poetas metafísicos ingleses y también de Hölderlin en las obras de Luis Cernuda, por ejemplo, en la obra Historial de un libro. En esta línea, hemos destacado un tweet, en el que Mario Murgia analiza las influencias inglesas de un texto casi olvidado de Cernuda, y también dos artículos periodísticos que tratan esta influencia. En el primero de ellos, publicado por El País, se contrasta el influjo de la poesía inglesa en Cernuda como objeto de estudio y el influjo de la poesía francesa en el autor sevillano. En cuanto al segundo artículo, publicado por Otros Diálogos, este desarrolla las ideas del tweet que hemos mencionado, las de Mario Murgia, a partir del texto crítico de Cernuda.
En quinto lugar, podemos observar la influencia de Juan Ramón Jiménez tanto por la visión subjetiva de la realidad como por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas. De esta manera, el autor elimina la superficialidad. En el artículo del periódico El Mundo “Luis Cernuda y Juan Ramón Jiménez: humanos demasiado humanos” se declara esta admiración que Cernuda sentía por Jiménez. En esta línea, desde la Biblioteca Virtual Cervantes, hallamos un artículo “Luis Cernuda sobre Juan Ramón Jiménez” que nos explica todas esas similitudes que comparte su poesía. También presenciamos cierta influencia de los poetas del 27, los cuales le enseñan a Cernuda a enfrentarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo. En relación con esto tenemos el artículo periodístico de El Mundo “Luis Cernuda: Mejor la destrucción, el fuego…” donde podemos observar las influencias de dichos poetas como Vicente Aleixandre, Pedro Salinas o Jorge Guillén. Asimismo, en un Tweet de Fnac Libros se declara esta influencia de los poetas del 27 y la posterior influencia de Cernuda a las generaciones siguientes. Por último, observamos la influencia de Jorge Guillén en la poesía de Luis Cernuda en la obra del Perfil del aire (1927) mediante el Tweet de Emi Del Marx. Asimismo, encontramos blogs destinados al autor que hablan de las influencias generales que este tiene, como “Luis Cernuda: Influencia de poetas anteriores” y “Luis Cernuda y su poesía: Influencias a lo largo de su vida”.
En el ítem de la “Homosexualidad”, podemos apreciar que Luis Cernuda se expresa en lo más íntimo y valiente sobre este tema. En un mundo donde el amor prohibido aún se oculta tras velos de silencio y represión, Cernuda emergió desafiando convenciones y revelando la belleza y el dolor de sus afectos. En el artículo de “El independiente” se expone la valentía de un hombre que se atrevió a expresar lo que amaba, hasta el blog de “Visor a la Historia”, donde se entretejen los anhelos y las frustraciones personales. Cada artículo, cada entrada, añade una nueva comprensión sobre la figura de Cernuda.
Sus propias palabras plasmadas en obras como Donde habite el olvido, se convierten en una guía para explorar los recovecos más profundos del alma humana. A través de sus versos que resuenan en la eternidad, Cernuda nos confronta con la fugacidad del deseo, con la lucha entre la aceptación y el rechazo, entre el amor y el olvido. Pero es en la voz recitada donde la poesía de Cernuda cobra vida plena, donde sus versos adquieren una musicalidad que traspasa fronteras y épocas. En los recitales de Tomás Galindo o las interpretaciones de Israel Elejalde, la poesía de Cernuda se concierte en un eco que resuena en el corazón de quien lo escucha, recordándonos la importancia de alzar la voz, de desafiar el silencio y de celebrar la diversidad de experiencias humanas.
Con respecto al ítem de las “Obras” se ha dividido en tres etapas: etapa de juventud; etapa de madurez; y etapa final. La primera etapa de Cernuda, su juventud, está caracterizada por la búsqueda de la identidad y la exploración del deseo. Su obra Un río, un amor es un claro ejemplo de su imaginario poético, donde se vislumbra un joven en pleno descubrimiento de sus emociones y deseos. En Los placeres prohibidos, Cernuda aborda la temática LGBT en 1931, un acto de valentía que refleja su lucha contra las convenciones sociales de la época. Donde habite el olvido es otro hito de esta etapa, un poemario donde el dolor del amor no correspondido y la búsqueda del olvido son temas centrales. Este poema ha trascendido generaciones y plataformas, llegando incluso a ser recitado en TikTok, mostrando la vigencia y adaptabilidad de su obra en la era digital. Además, en Invocaciones, Cernuda explora la mitología griega, integrando elementos clásicos en su poesía moderna. La realidad y el deseo, otro de sus trabajos significativos, también se ha popularizado en plataformas como TikTok, demostrando su impacto continuo.
En su etapa de madurez, Cernuda se enfrenta al exilio y a una reflexión más profunda sobre la vida y el paso del tiempo. Las nubes es una obra que captura su experiencia en el exilio, reflejando la tristeza y la nostalgia de estar lejos de su patria. Esta obra ha encontrado un lugar en la comunidad literaria en plataformas como Facebook, donde se comparten y discuten sus versos. Con las horas contadas y Como quien espera el alba son otras dos obras significativas de esta etapa. La primera es un testimonio de la angustia existencial de Cernuda, mientras que la segunda es una introspección sobre la espera y la esperanza, destacando su dimensión poética y personal en el contexto de su exilio.
La última etapa de Cernuda está marcada por una contemplación más serena y filosófica de la vida. Poemas para un cuerpo es una serie de poemas íntimos y personales, donde la carnalidad y el deseo siguen siendo temas recurrentes, y ha sido objeto de análisis en diversos podcasts. Desolación de la quimera es una obra que encapsula su reflexión final sobre la vida y el arte, recitada y apreciada en diversas plataformas como YouTube. Variaciones sobre tema mexicano y Vivir sin estar viviendo reflejan su estancia en México y sus últimas reflexiones sobre la existencia. Estos trabajos muestran una visión más madura y desencantada de la realidad, influenciada por su experiencia en un nuevo contexto cultural.
La obra de Cernuda ha trascendido el formato escrito, encontrando nuevas formas de expresión en cómics y álbumes, adaptaciones que hacen accesible su poesía a nuevas generaciones y contextos. Ejemplos como “Luis Cernuda para niños” y el “Álbum de Luis Cernuda” son testimonio de su legado perdurable y adaptable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario